Un Boletín Electrónico de Salud Mental de Joel I. Kimmel, Ph.D., P.A. & Associates
Volumen 9, Número 7
Julio no sólo es el Mes Nacional contra el Aburrimiento, sino que también contiene la festividad del Día de los Padres. Aunque no es muy conocido, es un buen momento para llamar o visitar a los padres y acordarse de ellos. A menudo estamos demasiado ocupados y demasiado enchufados para recordar qué y quién es importante. Durante este verano, en el que estamos de vacaciones, tómate tu tiempo para relajarte de verdad y apreciar lo que tienes y a quién tienes.
El boletín electrónico de este mes se centra en la comprensión de los efectos del trauma. Nuestro correo electrónico del mes trata sobre los 12 pasos para el autocuidado y el mantenimiento y nuestra pregunta Pregúntale al médico trata sobre la preocupación por un trastorno alimentario. Esperamos que la información adjunta te resulte útil. Como siempre, agradecemos tus preguntas y comentarios.
Noticias prácticas
Grupo de Apoyo a Mujeres Divorciadas. Un grupo de apoyo de ocho semanas para mujeres divorciadas comenzará el jueves 11 de septiembre de 2014 por la tarde, de 18:00 a 19:15. En respuesta a una petición tanto de pacientes como de abogados, estamos comenzando este grupo educativo y de apoyo, facilitado por la Dra. Terry Newell. Las áreas de interés incluirán, entre otras:
- Cuestiones de coparentalidad
- Vivir la vida como padre soltero
- Afrontar la depresión
- Navegar por las finanzas
- Desarrollar intereses personales
- Gestionar el estrés
Para más información o si estás interesado en unirte a este grupo, ponte en contacto con Jillian en el 954 755-2885.
Grupo de depresión. Un grupo semanal de terapia de la depresión se reúne regularmente en nuestra consulta. Este grupo está dirigido por el Dr. Jim Kaikobad y se reúne durante una hora y media. El grupo es educativo, de apoyo y confidencial y está limitado a 8 personas. Si te interesa asistir, ponte en contacto con Jillian en el 954 755-2885.
Estudio de investigación. Si tienes sobrepeso, puedes plantearte participar en un estudio de investigación. El Instituto Life Extension ha pedido a nuestra consulta que participe en una investigación que evalúa los efectos de la terapia cognitiva, los suplementos nutricionales y los medicamentos en el control del peso en personas con sobrepeso. Los resultados informales siguen mostrando éxito en los sujetos que participan en el estudio. Para más información sobre el estudio, ponte en contacto con Jillian, en el 954 755-2885.
Curso de Educación de Padres y Estabilización Familiar. Nuestra consulta es una de las pocas certificadas para impartir el Curso de Educación de Padres y Estabilización Familiar. A veces denominado Curso de Divorcio, es obligatorio en el Estado de Florida para todos los padres que se divorcian o separan, aunque no estén legalmente casados. Hemos impartido este curso muchas veces y lo hemos diseñado como una presentación de 4 horas, de una sola sesión, que se centra en garantizar que los padres protejan a sus hijos de los efectos del divorcio o la separación, dejando a un lado sus diferencias y centrándose en la necesidad que tienen los hijos de contar con ambos progenitores en sus vidas. El curso también proporciona información sobre el divorcio como pérdida, da una visión general de las leyes y estatutos de Florida relacionados con el divorcio y las cuestiones de custodia, y ofrece información sobre cómo reaccionan los niños ante el divorcio en función de su edad. El curso se ofrece en directo en un horario flexible, en función de la disponibilidad de los asistentes al curso. Para más información, ponte en contacto con nuestra Asistente Administrativa, Jillian, en el 954 755-2885.
Los folletos de las anteriores cartas electrónicas están disponibles en nuestra página web, www.KimmelPsychology.com. Te invitamos a leerlos y descargarlos si lo deseas.
COMPRENDER LOS EFECTOS DEL TRAUMA
Nuestra Carta Electrónica de este mes se centra en el Trauma, que es una reacción normal ante acontecimientos anormales. El trauma es la reacción emocional, cognitiva y física a un acontecimiento o a una serie de acontecimientos en los que el estrés desborda la capacidad de la persona para afrontarlo. Entre los ejemplos de trauma se incluyen tanto los acontecimientos naturales como los provocados por el hombre. El trauma puede ser el resultado de catástrofes naturales como terremotos y huracanes. El trauma también puede producirse cuando la propia vida se ve amenazada o cuando se observa cómo se hiere o se mata a otra persona. Ejemplos de trauma inducido por el ser humano son el acoso escolar, las lesiones deportivas, los robos, los homicidios, los accidentes de coche, los procedimientos médicos, el abuso verbal, físico o sexual, el abandono, la violencia doméstica y el terrorismo. El trauma puede sensibilizar a las personas, de modo que permanezcan en guardia en un estado de ansiedad exacerbada. A menudo, el trauma se produce de forma inesperada y sin previo aviso. Las personas suelen sentirse impotentes en estas situaciones, ya que no pueden impedir que ocurra el acontecimiento o acontecimientos. Se destruye la sensación de dominio sobre la propia vida, así como la sensación de seguridad y confianza.
Los traumas pueden producirse repetidamente y durante largos periodos de tiempo, especialmente en quienes pueden estar cautivos y sufrir abusos sexuales, los prisioneros de guerra o las víctimas de la violencia doméstica. A menudo, los primeros intervinientes o los trabajadores sanitarios de urgencias sufren traumatización secundaria cuando se ven expuestos con frecuencia a situaciones traumáticas. Como consecuencia, pueden desarrollar agotamiento o fatiga por compasión. Como experimentan con frecuencia lo que la mayoría de nosotros nunca vemos, su sentido de la realidad puede ser bastante agudo y cínico.
Una vez superada la experiencia traumática, los desencadenantes y las señales pueden hacer que la persona vuelva a experimentar el trauma a través de flashbacks y ansiedad extrema. A menudo la gente se aísla para intentar protegerse. La drogadicción, el alcoholismo y la adicción a la comida son comportamientos a los que recurren las personas para adormecer sus sentimientos y suprimir sus pensamientos. En casos extremos, las víctimas de traumas se disocian, separándose de sí mismas y experimentando una sensación de irrealidad. Emocionalmente, pueden tener intensos sentimientos de rabia que a veces puede parecer que surgen de la nada. Suelen tener pensamientos intrusivos, se preocupan con frecuencia y pueden desconfiar de los demás. Tienen dificultades para dormir y comer y pueden llorar con mucha facilidad. Físicamente, tras un trauma una persona puede tener náuseas, problemas de estómago, latidos rápidos del corazón y mareos. Pueden tener dificultades para recordar, sentirse como si fueran otra persona, tener problemas de concentración y lapsus de memoria, y estar indecisos. Pueden distanciarse emocionalmente y tener dificultades para establecer vínculos con los demás y confiar en ellos.
Lo que parece más perturbador psicológicamente es que los traumas destruyen nuestra sensación de seguridad y nuestra capacidad de protegernos. Sacuden nuestras creencias personales y nuestras suposiciones sobre el mundo. Hacen que nos sintamos impotentes y dañan nuestras creencias sobre nuestra capacidad para controlar nuestras vidas. Aprendemos rápidamente lo insignificantes que podemos llegar a ser con poco control sobre nuestras vidas y nuestras decisiones.
Los traumas pueden tratarse con el resultado final de que las personas integren el trauma en sus vidas, se adapten a los retos y desarrollen una nueva perspectiva de la realidad. Sin embargo, eso suele llevar tiempo y requiere mucho apoyo de los seres queridos. La Terapia Cognitivo-Conductual puede ser especialmente eficaz para cambiar las creencias y percepciones del trauma, lo que produce cambios en las emociones y los comportamientos. La Desensibilización Sistemática es un procedimiento de tratamiento de terapia conductual en el que se disminuye la reactividad de la persona mediante la exposición gradual a estímulos amenazadores. La Desensibilización/Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) es una modalidad de tratamiento utilizada frecuentemente con víctimas de traumas. El objetivo es procesar los recuerdos perturbadores, reducir sus efectos duraderos y desarrollar mejores mecanismos de afrontamiento.
Si un ser querido ha sufrido un trauma, es importante que seas paciente y comprensivo con la magnitud de sus reacciones. No te tomes sus comportamientos como algo personal y anímale a que se relaje y no se aísle. Sé comprensivo y date cuenta de que han pasado por algo importante. Escúchale o ayúdale a encontrar un grupo de apoyo para que pueda expresar sus pensamientos y sentimientos.
Si te ha traumatizado algo que te ha ocurrido o algo que has visto, busca un grupo de apoyo para hablar de ello. Tómate un día cada vez y date cuenta de que la vida se calmará. Cuídate; mantén una buena higiene, come bien e intenta dormir bien. Acepta el amor y el apoyo de tus seres queridos. Haz ejercicio y no te aísles. Aprende y utiliza estrategias de afrontamiento para reducir el estrés. Busca ayuda profesional si sigues teniendo dificultades. Recuerda que tus reacciones no son anormales… el acontecimiento o acontecimientos sí lo fueron.
Te ofrecemos la siguiente información sobre la Comprensión de los Efectos del Trauma:
COMPRENDER LOS EFECTOS DEL TRAUMA
«Hay heridas que nunca aparecen en el cuerpo que son más profundas y
más hirientes que cualquier cosa que sangre». – Laurell K. Hamilton
LO QUE HAY QUE SABER
- El trauma es un acontecimiento de alta intensidad, a menudo de corta duración, que causa daños en la psique de una persona
- Acontecimientos traumáticos: suelen ocurrir de forma repentina e inesperada, cuando no estás preparado, cuando eres impotente para evitarlo, cuando alguien es intencionadamente cruel o te amenaza
- Las emociones tras un trauma suelen ser reacciones normales a acontecimientos anormales
- El trauma es el resultado de una cantidad abrumadora de estrés que supera la capacidad de una persona para afrontar o procesar emocionalmente el acontecimiento
- El trauma puede ser un acontecimiento o pueden repetirse acontecimientos
- Los traumas sacuden nuestra capacidad de gestionar nuestra vida, nuestra seguridad y nuestra capacidad de confiar
- La traumatización secundaria, o fatiga por compasión o agotamiento, suele afectar a los primeros intervinientes u otras personas que ayudan a las víctimas de traumas
- A menudo la experiencia de estar traumatizado puede demorarse semanas, meses o años
- Las personas que sufren traumas son las que fueron víctimas y las que lo han observado
- Las personas traumatizadas suelen desarrollar pautas de vida que incluyen conductas adictivas, que son intentos de evitar los sentimientos y recuerdos del trauma
- Entre los acontecimientos traumáticos habituales que implican daños físicos o emocionales se incluyen: acoso, abuso verbal, físico o sexual y abandono, intimidación, actividades delictivas, violencia doméstica, muerte, afecciones médicas, abandono, guerra, terremotos y huracanes, terrorismo, discriminación, accidentes, ruptura de relaciones, lesiones deportivas
- Los desencadenantes y las señales pueden hacer que la persona reexperimente el trauma y pueden producir ansiedad extrema, ira intensa, retraimiento, insomnio y disociación o adormecimiento
- Los síntomas psicológicos tras un acontecimiento traumático suelen incluir pensamientos intrusivos, preocupación, dificultad para concentrarse, dificultad para dormir, dificultad para comer, llanto, culpa, miedo e ira
- Los síntomas físicos tras un traumatismo pueden incluir náuseas, dolores de estómago, diarrea, mareos, taquicardia, aturdimiento, náuseas y erupciones cutáneas.
- Los síntomas cognitivos incluyen lapsus de memoria, indecisión, dificultades de concentración, sensación de distracción y dificultad para prestar atención
- Los síntomas traumáticos intensos tienden a disminuir en 2 semanas y a menudo desaparecen en 4 a 6 semanas, y muchas personas se sienten mejor en 3 meses, aunque otras pueden recuperarse lentamente
- Los supervivientes de un trauma a menudo se adaptan a los retos, integran el acontecimiento en sus vidas y reconstruyen sus vidas con una nueva perspectiva de la realidad
- Los enfoques de tratamiento del trauma incluyen la Terapia Cognitivo-Conductual. Desensibilización/Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR), y Desensibilización Sistemática
¡QUÉ HACER!
- Ayuda a los seres queridos siendo paciente y comprensivo, no tomándote los síntomas del trauma como algo personal, anímales a relajarse y a estar con otras personas, escucha cuando quieran hablar
- Si estás traumatizado, ve día a día, sigue una dieta equilibrada, bebe agua y no consumas ni abuses de alcohol o drogas
- Procura descansar lo suficiente, cuidar tu higiene diaria y hacer ejercicio
- Mantén una rutina diaria y encuentra actividades que te hagan sentir mejor
- No te aísles; únete a un grupo de apoyo o habla con otras personas que hayan pasado por traumas
- Aprender y utilizar estrategias de reducción del estrés y de afrontamiento
- Busca ayuda profesional si no eres capaz de superar los efectos de un trauma
¡Podemos ayudarte!
Llámanos al (954) 755-2885 o envíanos un correo electrónico a [email protected]
Dr. Joel I. Kimmel, P.A. y Asociados 5571 N. University Drive, Suite 101 Coral Springs, Florida 33067
Como siempre, nos gustaría dar la bienvenida a nuestra e-Carta a los nuevos lectores. Esperamos que la encuentres informativa y amena. Te invitamos a compartir esta e-Carta con otras personas. Si la has recibido de un compañero lector, envíanos tu dirección de correo electrónico para incluirte en nuestra lista.
Pregunta al médico
BC escribe: Mi hija de 14 años es muy consciente de su aspecto. Hace ejercicio al menos 2 horas al día y es muy exigente con lo que come. Se mira en el espejo constantemente y estamos hartos de decirle lo guapa que está. ¿Es normal o crees que puede tener un trastorno alimentario?
- Dr. Terry Newell: B.C. Ésta es una buena pregunta. Aunque, por lo general, los adolescentes tienen una mayor preocupación por su aspecto y pueden mostrar inquietud por parecerse a sus amigos, cuando se vuelve excesiva pueden ser signos de un trastorno alimentario.
La mayoría de la gente cree que un trastorno alimentario se caracteriza por ser una persona extremadamente delgada y que no come. La realidad es que la Anorexia Nerviosa, un tipo de trastorno alimentario, constituye el porcentaje más pequeño de personas con trastornos alimentarios. En la Bulimia Nerviosa, la persona suele tener una talla media o un par de kilos de sobrepeso. Les preocupa mucho el tamaño de su cuerpo. Se dan atracones a escondidas, siendo exigentes o teniendo normas estrictas sobre lo que comen o dejan de comer.
Las personas que padecen Bulimia mantienen su peso mediante purgas. Esto puede hacerse mediante el vómito, el uso de laxantes o el ejercicio excesivo. Las personas que se sienten impulsadas a hacer ejercicio más de una hora al día o que no pueden tolerar la idea de perderse un día de ejercicio pueden estar luchando contra un trastorno alimentario.
Si estás muy preocupada, te sugeriría que hicieras evaluar a tu hija por un profesional especializado en trastornos alimentarios. Te recomiendo que no te centres en su talla ni en su peso. Más bien, hazle saber que la quieres y la apoyas y que te preocupan sus hábitos alimentarios. Evita culparla, ya que puede estar luchando. Resistete a decir cosas como «sólo necesitas comer» o «si un día no haces ejercicio no te pasará nada».
Hay muchos recursos disponibles para las personas que tienen seres queridos que luchan contra esta enfermedad, como la Alianza para los Trastornos Alimentarios y la NEDA (Alianza Nacional de Trastornos Alimentarios). Aunque puede que tu hija sólo sea una adolescente típica, puede ser muy buena idea que hable con un profesional experimentado en trastornos alimentarios.
Correo electrónico del mes
Nos gustaría dar las gracias a Ron E. por el siguiente correo electrónico:
12 pasos para el autocuidado
1. Si te parece mal, no lo hagas.
2. Di «exactamente» lo que quieres decir. Di «exactamente» lo que quieres decir.
3. No seas complaciente con la gente.
4. Confía en tus instintos.
5. Nunca hables mal de ti mismo.
6. Nunca renuncies a tus sueños.
7. No tengas miedo de decir «No».
8. No tengas miedo de decir «Sí». No tengas miedo de decir «Sí».
9. Sé amable contigo mismo.
10. Deja ir lo que no puedas controlar.
11. Aléjate del drama y la negatividad.
12. Ama.
Por favor, sigue enviándonos tus comentarios, preguntas y correos electrónicos favoritos para nuestra e-Carta.
Hasta agosto…
La información proporcionada en este boletín electrónico no sustituye al tratamiento profesional. Son las opiniones de los redactores y se facilitan únicamente con fines educativos. Para la atención a la salud mental, busca un profesional cualificado.
Si ya no deseas recibir futuros recordatorios de la e-Carta, envía un correo electrónico a [email protected] solicitando que se te elimine de esta lista.
Si esta información te parece interesante o útil, reenvía esta e-Carta a tus contactos y amigos.
Copyright © 2014 por el Dr. Joel I. Kimmel, P.A. y Asociados.