¡La epidemia de la soledad!

Un Boletín Electrónico de Salud Mental de Joel I. Kimmel, Ph.D., P.A. & Associates
Volumen 15, Número 2

                                                       (Foto de Anthony Tran)

La E-Carta de este mes trata de una epidemia de la que se habla poco. Se trata de algo a lo que todos nos hemos enfrentado en distintos momentos de nuestra vida. Sin embargo, las investigaciones y las encuestas muestran que la soledad alcanza actualmente proporciones epidémicas. Hay más personas infelices y solitarias en nuestro mundo conectado a la tecnología de las que se recuerdan en los tiempos modernos. La soledad puede ser emocionalmente dolorosa. La soledad también puede provocar trastornos mentales y físicos debilitantes. Sin embargo, hay formas de superar el aislamiento y sentirse conectado a los demás.

KimmelPsychology lleva más de 14 años publicando mensualmente una E-Carta educativa, informativa y útil para nuestros lectores. Los temas cambian cada mes, pero el formato sigue siendo el mismo: breve información sobre el tema y sugerencias para mejorarlo. El tema de interés puede descargarse y utilizarse como folleto u «hoja de consejos».

Puedes descargar este folleto y otros de nuestras anteriores cartas electrónicas en nuestro sitio web, https://kimmelpsychology.com/e-letters/. Te animamos a que los leas y los descargues. Te invitamos a compartir tus ideas enviando un correo electrónico al Dr. Kimmel a [email protected] .

Asegúrate de leer la última incorporación al blog al final de esta Carta Electrónica.

CONSULTA PSIQUIÁTRICA… La Diferencia Daum

El Dr. Akiva M. Daum, MD, FAPA, es psiquiatra licenciado en Florida en nuestra consulta. Realizó su residencia en psiquiatría general y su especialización en adicciones en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, y ha trabajado tanto en régimen hospitalario como ambulatorio en programas generales para adultos y de trastornos por consumo de sustancias. Es experto en el uso de tratamientos asistidos con medicación, incluyendo Buprenorfina/Naloxona y Naltrexona para el trastorno por consumo de opiáceos, así como en el uso de naltrexona, acamprosato y disulfiram para los trastornos por consumo de alcohol.

Puedes ver al Dr . Daum en nuestra nueva serie de vídeos en nuestro canal de youtube en Un minuto con el Dr. Daum. Para concertar una cita, puedes ponerte en contacto con el Dr. Daum en el (954) 755-2885 o por correo electrónico en [email protected] .

CONSULTA EDUCATIVA

¿Te preocupa el rendimiento o el comportamiento de tu hijo o nieto en la escuela? Si crees que están teniendo alguna dificultad o no rinden a la altura de sus capacidades, ahora es sin duda el momento de consultar a un profesional. Intervenir pronto puede evitar que un posible problema se agrave a medida que avanza el curso escolar.

Susan Flax es psicóloga escolar licenciada con amplia experiencia en la evaluación de niños, adolescentes y adultos jóvenes. Ha realizado pruebas de superdotación, inteligencia, espectro autista, déficit de atención, depresión y trastornos de ansiedad. Sabe lo que hace falta para que los alumnos prosperen en la escuela y comprende las exigencias pasadas, las expectativas actuales y las presiones educativas/sociales futuras. También sabe exactamente lo que hace falta para garantizar que tu hijo reciba las adaptaciones e intervenciones necesarias lo antes posible.

Susan conoce los enfoques que mejor funcionan para mejorar la concentración y la memoria durante la lectura, el estudio, el aprendizaje y la realización de exámenes. También conoce las estrategias que ayudan a controlar la ansiedad y el comportamiento, y a desarrollar la autorregulación emocional para que el niño pueda empezar y terminar las tareas en la escuela y en casa. Sus informes fáciles de usar y sus explicaciones claras te capacitarán como padre durante las conferencias. También te ayudará a comprender de antemano qué ocurre en una reunión escolar, quién asiste y cómo conseguir que se satisfagan las necesidades de tu hijo.

Puedes ponerte en contacto con Susan en el 954 755-2885 o por correo electrónico en [email protected] para responder a tus preguntas o concertar una cita.

LA EPIDEMIA DE LA SOLEDAD

                                                  (Foto de Priscilla Du Preez)

A pesar de tener amigos o seguidores en las redes sociales, la soledad tiene hoy proporciones epidémicas. La soledad puede ser emocionalmente dolorosa y provocar trastornos mentales y físicos debilitantes. La depresión, la ansiedad e incluso la esquizofrenia pueden tener como raíz el aislamiento social. La soledad también puede ser tan perjudicial físicamente para la salud como fumar 15 cigarrillos al día. Las investigaciones han demostrado que el 20% de los estadounidenses afirman no tener relaciones sociales significativas y el 10% se sienten solos o aislados. Aunque muchos consideran que la soledad es un problema individual, tiene un gran impacto en nuestros sistemas social, laboral y sanitario.

Lo que hace que esto sea un problema mayor es que cada vez hay más personas que viven en hogares unipersonales. Según la Oficina del Censo de EE.UU., más del 25% de la población estadounidense vive sola. La tecnología ha permitido que más gente esté conectada, pero tiene sus inconvenientes. Ver a los amigos y a los demás ocupados y felices puede crear celos o sentimientos de inadecuación en los que no están ocupados ni son sociables. El miedo a perderse algo se ha convertido en una realidad para muchos y puede crear ansiedad y tristeza. Pocas personas tienden a publicar momentos deprimentes, tristes o dolorosos en las redes sociales. En realidad, lo que se publica se distorsiona en una dirección positiva,

Las investigaciones también han demostrado que el aislamiento social también puede provocar problemas físicos graves, como enfermedades cardiacas, derrames cerebrales, cáncer, enfermedad de Alzheimer y un mayor riesgo de muerte. También es un factor de suicidio y otros comportamientos violentos. La soledad, según un artículo publicado en el American Journal of Public Health, puede contribuir a la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, la discapacidad, el deterioro cognitivo y la depresión. Parece que empeora aunque el mundo parece hacerse más pequeño

La soledad no debe tomarse a la ligera. Es tanto un problema personal como un problema de salud pública. Dado que la soledad subyace a muchos problemas de salud, han aumentado las visitas a los médicos. Además, trabajar demasiado o no trabajar lo suficiente tiende a aumentar las puntuaciones de soledad. Las personas ocupadas no tienen tiempo para mantener relaciones significativas. Los que no trabajan lo suficiente pueden aislarse. No existe una solución fácil. Incluso los que mantienen relaciones pueden luchar contra la soledad.

Una de las mejores curas para la soledad es tener conexiones interpersonales significativas con los demás. Estas conexiones pueden hacer mucho para eliminar los pensamientos negativos y perjudiciales que la gente tiene sobre sí misma. Estos pensamientos pueden incluir: «No le gusto a nadie». «Realmente soy un fracaso». ¿Quién quiere estar a mi lado?». Las personas que conectan entre sí demuestran que este tipo de pensamientos son irracionales.

Otra de las mejores curas para la soledad es tener un propósito en la vida. Tener un propósito puede dar dirección y crear significado para una persona. Puede responder a la pregunta «¿Por qué estoy aquí? Vivir una vida con un propósito permite a una persona tener un conjunto básico de valores que pueden dirigir sus acciones y emociones. Permite a las personas sentir la satisfacción del logro, así como el disfrute de trabajar con los demás. También puede permitirles sentirse satisfechas cuando están solas sin sentirse solas. Encontrar un propósito proporciona sentimientos de pertenencia y realización, que son antídotos contra la depresión, el aislamiento y la ansiedad. En pocas palabras, permite que una persona se sienta valiosa.

Desde el punto de vista terapéutico, cambiar el pensamiento irracional o inadaptado puede ser muy poderoso para superar la soledad. La soledad tiende a hacer que las personas sean muy conscientes de las reacciones de los demás. Perciben erróneamente el rechazo y la ira de los demás y tienden a pensar lo peor de sí mismos, lo que les lleva al retraimiento o al aislamiento. Pueden crear racionalizaciones en las que creen que los demás no quieren estar con ellos intencionadamente. Procesan negativamente la información social y esperan que las cosas no les vayan bien.

En terapia, se puede enseñar a las personas solitarias a reconocer y cuestionar sus percepciones irracionales. Aprenden a considerar otras posibilidades y a verse a sí mismas como las ven los demás. Pueden practicar ser queridos y deseados. Desarrollarán percepciones más precisas de sí mismas y se les puede reforzar para que sean más sociables.

Te ofrecemos la siguiente información sobre ¡La epidemia de la soledad! Esta información puede descargarse como folleto en https://kimmelpsychology.com/e-letters/.

LA EPIDEMIA DE LA SOLEDAD

Todas las personas solitarias… ¿De dónde vienen? …Los Beatles

LO QUE HAY QUE SABER

  • La soledad no es sólo estar solo; es un estado mental en el que las personas se sienten aisladas, no deseadas, vacías, sin importancia, ansiosas y deprimidas
  • Vivir solo ha aumentado con los años; los hogares unipersonales son el segundo tipo de hogar más común
  • La soledad es subjetiva: aunque tengas amigos, puedes sentirte desconectado
  • La soledad ha alcanzado proporciones epidémicas; una encuesta de la AARP reveló que más de 42 millones de estadounidenses mayores de 45 años padecen soledad crónica
  • Otra encuesta de The Economist y la Kaiser Family Foundation reveló que el 22% de los adultos estadounidenses a menudo se sienten o siempre se sienten solos, carecen de compañía o se sienten aislados
  • Según un reciente estudio de Cigna sobre 20.000 adultos:
  • Casi la mitad se sintieron solos
  • Sólo algo más del 50% tenía interacciones diarias significativas con otras personas
  • El 50% dijo que se sentía aislado de los demás y que a veces o siempre tenía relaciones que no eran significativas
  • El 20% dijo que rara vez o nunca se siente cercano a la gente
  • El 18% sentía que no tenía a nadie con quien hablar
  • Se ha demostrado que la soledad conduce al alcoholismo, la depresión, la falta de sueño, el aumento de peso, la ansiedad y la esquizofrenia
  • El aislamiento social también puede provocar inflamación crónica, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales, cáncer, deterioro cognitivo, hipertensión arterial y un mayor riesgo de muerte
  • Las personas que no se sienten solas tienen interacciones regulares con los demás, suelen estar empleadas, se llevan bien con sus compañeros de trabajo y tienen un propósito en sus vidas
  • En los adolescentes, la soledad está relacionada con comportamientos antisociales como la hostilidad, la delincuencia y los actos violentos, incluidos los tiroteos en la escuela.

¡QUÉ HACER!

  • Encuentra un propósito para que puedas sentirte realizado y que tu vida tenga algún sentido
  • Silencia tu voz crítica interna que te impide ser extrovertido
  • Considera la posibilidad de conseguir un animal de apoyo emocional; los gatos, los perros e incluso los caballos pueden ser muy eficaces para disminuir la soledad y la depresión
  • Duerme con regularidad, ya que los estudios han demostrado que disminuye la soledad
  • Empújate a pasar activamente tiempo de calidad con la familia y los amigos
  • Cuida tu salud haciendo ejercicio, comiendo bien y no consumiendo alcohol en exceso
  • Ofrécete como voluntario para un servicio comunitario en el que puedas conocer a otras personas
  • Busca ayuda profesional; una relación terapéutica puede ayudarte a superar tu soledad

PODEMOS AYUDAR

Llámanos al 954 755-2885 o envíanos un correo electrónico a [email protected]
Joel I. Kimmel, Ph.D. P.A. and Associates
5551 N University Drive, Suite 202
Coral Springs FL 33067

Copyright © 2020 por Joel I. Kimmel, Doctor en Filosofía.

Blog del Dr. K

2020

19 de febrero de 2020
A pesar de lo que podamos oír en los medios de comunicación, he comprobado que la gente es más amable y abierta si no hablas de política. Me he encontrado con camareros, camareras y cajeros que sonríen más y son más habladores cuando les pregunto su nombre. He descubierto que la gente me devuelve la sonrisa cuando yo les he sonreído. Enviar «pensando en ti» o felicitaciones de cumpleaños en las redes sociales casi siempre obtiene una respuesta positiva. Incluso decir «hola» recibe la misma respuesta.

Así que puede que las cosas no sean tan malas como suenan en las noticias. Quizá no todo el mundo quiera estafarte o entrar en tus cuentas. Escuchar noticias negativas y recibir constantemente advertencias publicitarias sobre la seguridad en el hogar o en Internet hace que disminuya nuestra confianza en los demás. Y ni siquiera somos conscientes de ello.

No seamos ingenuos. Claro que hay malos ahí fuera, pero quizá las cosas no estén tan mal como nos hacen creer.

Seamos inteligentes sobre en quién confiamos y seamos más amistosos entre nosotros.

2019

16 de noviembre de 2019
En lugar de mis reflexiones habituales, con el verdadero espíritu de las fiestas navideñas, enumero a continuación 10 citas inspiradoras con la esperanza de que puedan motivar a algunos lectores.
1. Cae siete veces…levántate ocho (proverbio japonés)
2. Salta y aparecerá una red (proverbio Zen) 3. Sé la mejor versión de ti mismo (Sara Sampaio) Salta y aparecerá una red (proverbio zen)
3. Sé la mejor versión de ti mismo (Sara Sampaio)
4. No soy lo que me pasó… soy lo que elijo llegar a ser (Carl Jung)
5. Convirtió sus cantos en latas y sus sueños en planes. (Kobi Yamada)
6. Una mujer es como una bolsita de té: no puedes saber lo fuerte que es hasta que la metes en agua caliente. (Eleanor Roosevelt)
7. Qué maravilloso es pensar que algunos de los mejores días de nuestra vida aún no han pasado. (Ana Frank)
8. Eres un diamante, querida. No pueden romperte. (Desconocido)
9. Se prometió a sí misma algo mejor y nunca miró atrás. (Desconocido)
10.Sé el director general con el que tus padres siempre quisieron que te casaras. (Desconocido)
Que pases un Feliz Día de Acción de Gracias y unas felices fiestas.

20 de octubre de 2019
Hace poco, decidí digitalizar las más de 60 películas que grabé cuando era más joven y antes de que existieran las cámaras de vídeo. Me prometí que lo haría en algún momento y ahora era el momento. Envié varias a una empresa de digitalización y me quedé atónito con lo que vi cuando las recibí. Los recuerdos de acontecimientos pasados, olvidados durante mucho tiempo, cobraron vida. En la pantalla de vídeo aparecieron personas que habían sido decisivas en una etapa temprana de mi vida y que ahora ya no están. Con ellos había muchos, muchos recuerdos.

Mi familia tuvo la oportunidad de ver a mis padres y parientes a los que nunca conocieron y de los que realmente no sabían nada. Tuvieron la oportunidad de ver mi boda y tanto a mí como a su madre cuando éramos prácticamente niños. Me produjo cierta tristeza ver a aquellos que han fallecido en la flor de su vida, pero al menos pudieron verlos. También hizo revivir lugares en los que he estado y que he olvidado hace tiempo, pero de los que he hablado a mis hijos. Me di cuenta de más cosas sobre mí misma al ver quién era. Ahora estoy deseando recibir más vídeos de películas del pasado. Recomiendo encarecidamente que si tienes películas y te has planteado digitalizarlas, no esperes. La recompensa es inestimable.

14 de septiembre de 2019
La semana pasada la mayoría de nosotros estábamos hipnotizados por la posibilidad de sufrir los estragos del huracán Dorian. La ansiedad generada fue tan grande que mi hija y yo interrumpimos nuestras vacaciones para regresar a Florida y proteger nuestras casas. Doce horas en un avión pueden ser muy exigentes, pero pudimos dormir la mayor parte del tiempo. Afortunadamente, el sur de Florida se salvó, pero no las Bahamas. La mayoría de los que vivimos aquí hemos estado en las Bahamas varias veces. Aunque sea en cruceros o en vacaciones rápidas, parece existir una conexión especial entre ese país y Florida. Nuestros viajes allí siempre nos han parecido agradables y relajantes.

Fieles a nuestra costumbre, cuando hay catástrofes, la bondad que hay en la mayoría de nosotros entra en acción para ayudar a los que han sufrido. Fue reconfortante ver la cantidad de personas y organizaciones que entraron en acción para ayudar a los necesitados. Algunos ni siquiera esperaron a que el gobierno desarrollara planes de rescate. Utilizando sus propios barcos y aviones, organizaron tareas de socorro en sus comunidades y llevaron ayuda a los necesitados antes incluso de que las organizaciones establecidas se pusieran en marcha. Eso sí, se trata de desconocidos que ayudan a desconocidos. Esta es la verdadera condición humana. Los esfuerzos de ayuda continúan y continuarán durante mucho tiempo, pues la devastación va más allá de las palabras. Si aún no has dado o ayudado, te insto a que vayas a la tienda local y compres alimentos enlatados, artículos de papelería, artículos de aseo o ropa y los lleves a un punto de entrega local para su envío a las Bahamas.

¿Por qué hacen falta catástrofes para que dejemos de lado nuestras diferencias y nos preocupemos por los necesitados, los menos afortunados, las víctimas? ¿Por qué nos dejamos atrapar por los políticos, los famosos, las figuras del deporte y otros que nos destrozan y encuentran defectos en lo que somos?

Imagina lo que podríamos conseguir si funcionáramos juntos regularmente como nación, como hicimos tras los huracanes, la destrucción del World Trade Center, los tiroteos masivos, etc. Lo llevamos dentro.

Nuestra nación está formada por personas con compasión, moralidad y generosidad. Vivámosla no sólo en tiempos de catástrofe, sino todo el tiempo.

16 de agosto de 2019

Ayer se cumplió el quincuagésimo aniversario del fenómeno conocido como Woodstock. Durante tres días, en la comunidad de Catskills, Bethel, Nueva York, casi 500.000 personas se reunieron para disfrutar de la música, la paz, las drogas, el amor y la unión. Estados Unidos, y probablemente el mundo, nunca habían visto este tipo de experiencia. Nadie murió, varios resultaron heridos por deshidratación y sobredosis de drogas, y muchos pasaron hambre. Sin embargo, la comunidad se unió para vigilar, alimentar, cuidar y protegerse mutuamente. Qué oportunidad para demostrar lo que puede ocurrir cuando la gente intenta llevarse bien, se respeta y se preocupa lo suficiente como para no hacer daño a los demás.

Contrasta eso con cómo vivimos hoy. Sólo cincuenta años después, nuestra nación está polarizada, enfadada, temerosa, desconfiada e irrespetuosa. La generación de Woodstock tiene ahora setenta u ochenta años, pero los que estuvieron allí recuerdan cómo era la Paz y el Amor. ¿Qué ocurrió para cambiar el mundo y por qué permitimos que ocurriera? Quizá la pregunta no sea realmente cómo ha ocurrido, sino cómo podemos volver a cuidarnos y respetarnos unos a otros. Depende de nosotros.

Woodstock de Joni Mitchell

Pues bien, me encontré con un hijo de Dios
Iba por el camino
Y le pregunté: Dime, ¿adónde vas
Esto me dijo él

Dije, voy a bajar a la Granja de Yasgur
Voy a unirme a una banda de rock and roll
Tengo que volver a la tierra y liberar mi alma

Somos polvo de estrellas, somos dorados,
Somos carbono de mil millones de años
Y tenemos que volver al jardín

Bueno, ¿entonces puedo vagar a tu lado?
He venido a perder el smog,
Y me siento un engranaje de algo que gira
Y tal vez sea la época del año
Sí y tal vez sea la época del hombre
Y no sé quién soy
Pero la vida es para aprender

Somos polvo de estrellas, somos dorados,
Somos carbono de mil millones de años
Y tenemos que volver al jardín

Somos polvo de estrellas, somos dorados,
Somos carbono de mil millones de años
Y tenemos que volver al jardín

Cuando llegamos a Woodstock
Éramos medio millón de personas
Y en todas partes había una canción y una celebración
Y soñé que veía los aviones bombarderos de la muerte
Surcando el cielo como escopetas,
Convirtiéndose en mariposas
Sobre nuestra nación

Somos polvo de estrellas, somos de oro,
Estamos atrapados en el negocio del diablo
Y tenemos que volver al jardín

18 de julio de 2019

Dentro de unos días se cumplirá el quincuagésimo aniversario del aterrizaje del Apolo 11 en la Luna. Aunque la tecnología ha avanzado rápidamente desde entonces, es difícil imaginar la magnitud de este acontecimiento. Nos hemos insensibilizado ante los nuevos avances de la tecnología, ya que se producen casi todos los días e incluso podemos poseerlos. Nuestra ciencia nos ha proporcionado nuevos dispositivos inteligentes y hemos llegado no sólo a aceptarlo, sino a esperarlo.

Recuerdo el aterrizaje hace cincuenta años. Fue enorme y todo el mundo parecía pegado al televisor para verlo pasar. Intenta situarte en aquella época. La televisión en color acababa de nacer. Los teléfonos estaban conectados por cable y las llamadas de larga distancia eran extremadamente caras y muy poco frecuentes. Sólo había unos pocos canales de televisión. El primer ordenador personal, el TRS 80, no se presentaría hasta dentro de unos años. No teníamos calculadoras y sabíamos poco de tecnología.

Aterrizar en la Luna, dados esos antecedentes, fue realmente una hazaña asombrosa y casi difícil de creer. Casi todo el mundo dejó de hacer lo que estaba haciendo para ver a Neil Armstrong y Buzz Aldrin bajar a la superficie de la Luna. Fue como si la ciencia ficción cobrara vida.

Ser capaz de alunizar con la limitada tecnología de la época demuestra lo que pueden conseguir la determinación, el compromiso y la inteligencia. Es una lección para todos nosotros.

20 de junio de 2019

Hace poco tuve la oportunidad de visitar Eagles’ Haven en Coral Springs. Sólo lleva abierto unos meses, pero me impresionó mucho el ambiente enriquecedor que allí se crea. Todas las personas que conocí estaban dedicadas a cuidar y ayudar. El ambiente es cálido, de apoyo y amistoso, pero no intrusivo.

Eagles’ Haven es un centro de bienestar comunitario dirigido por las increíbles personas de JAFCO para proporcionar apoyo, educación y bienestar a los actuales, antiguos y futuros estudiantes, profesores y familiares de Marjory Stoneman Douglas. Está abierto a la comunidad, siete días a la semana, y es un lugar al que se puede acudir para recibir servicios de apoyo o realizar actividades de bienestar. No es un centro de terapia, pero organiza distintos grupos de apoyo para los estudiantes. Las actividades de bienestar incluyen yoga, kickboxing, cocina, Tai Chi, meditación, micrófono abierto y talleres de resiliencia. Todo ello es gratuito.

Conozco JAFCO desde hace años como una agencia extremadamente bien dirigida y profesional para ayudar a niños y familias necesitados. Sus servicios son excelentes por su profesionalidad y verdadera preocupación por los demás. No me sorprende que hayan tendido la mano para establecer un centro comunitario para ayudar a los traumatizados de Parkland y sin coste ni requisitos.

Si conoces a alguien necesitado que necesite un lugar al que ir para curarse, divertirse y sentirse atendido, por favor, dirígele a Eagles’ Haven.

20 de mayo de 2019

El domingo por la noche asistí a la quema del Templo del Tiempo, que se construyó como proyecto de curación para las víctimas del tiroteo de MSD. Durante los varios meses de existencia del Templo, miles de personas acudieron a presentar sus respetos, dejar mensajes y dibujos y otros objetos. Anoche, cientos de personas presenciaron cómo los cuerpos de bomberos de Coral Springs y Parkland prendían fuego para quemar el Templo. Fue una experiencia conmovedora. (Fotos cortesía del Dr. Joel Kimmel)

A pesar de los habituales discursos de los funcionarios municipales, la gente acudió con sillas, bebidas, sus hijos, bicicletas y cámaras para grabar este significativo acontecimiento. La gente era amable y algunos lloraban. En un momento determinado, los bomberos rodearon el Templo, encendieron las llamas y rápidamente la estructura se incendió. Las chispas volaron hacia el cielo y fueron rápidamente sofocadas por los bomberos. El incendio estuvo muy controlado, aunque el calor y el olor del humo nos cubrieron a todos.

Emocionalmente, estoy seguro de que la quema ayudó a algunas personas a superar su dolor. Artísticamente, fue un acontecimiento muy diferente. Para otros, fue una experiencia única, que nunca olvidarán.

19 de abril de 2019
Recientemente, he tenido la oportunidad de asistir a varios conciertos de órganos de teatro en una casa/museo privado. Los órganos de teatro son un tipo distinto de órgano de tubos que se desarrolló originalmente para proporcionar música y efectos de sonido a las películas mudas de principios del siglo XX. En consecuencia, son muy grandes.

Además de la belleza visual de estos instrumentos, los sonidos que emiten son exquisitos. Uno puede cerrar los ojos y transportarse en el tiempo a otra época. La música que se interpreta suele ser de décadas anteriores, pero sin duda una de las favoritas del grupo es la partitura de El fantasma de la ópera.

Estos instrumentos, que aún se utilizan en parques de bolas y en algunas salas de conciertos, así como en casas particulares, son muy singulares. Es difícil creer que un instrumento así pueda crear carillones, trompetas y otros sonidos sin perder la melodía. Al tener varios teclados y pedales, se necesita una gran habilidad y talento para poder coordinar las manos y los pies para producir los sonidos y la música. Los organistas que he escuchado parecen amar su oficio, así como explicar al público cómo funciona el órgano.

He descubierto que asistir a estos conciertos me ha permitido evadirme del constante estrés cotidiano y transportarme a una época en la que la vida era más sencilla. Te animo a que, si tienes la oportunidad, asistas al menos a uno de estos conciertos y espero que los disfrutes tanto como yo.

21 de marzo de 2019
Hace poco, empecé a escuchar podcasts. Me sentí como si hubiera descubierto un mundo nuevo. Parece que hay un podcast sobre casi cualquier cosa. He descubierto que los que escucho son entretenidos y muy agradables. Están bien producidos y narrados. El suspense de algunos de ellos te mantiene literalmente al borde del asiento. La tecnología actual te permite escucharlos virtualmente estés donde estés y te ayuda a pasar el tiempo rápidamente mientras conduces, vuelas o simplemente esperas a alguien. Desde misterios hasta enseñanzas, los podcasts son muy entretenidos.

Escuchar podcasts no es muy distinto de lo que hacían nuestros padres o abuelos, que se entretenían con la radio porque no había otra cosa. Programas como «Dragnet» o «La Sombra» eran series radiofónicas de antaño y, en muchos sentidos, equivalentes a lo que escuchamos ahora. Pero la tecnología ha mejorado los podcasts y podemos escucharlos en nuestros teléfonos móviles, ordenadores o tabletas.

Los viejos programas de radio, como las máquinas de escribir y los discos de vinilo, se han puesto muy de moda entre las generaciones más jóvenes. ¿Significa esto una revuelta contra la tecnología? Probablemente no. Pero quizá sea una reacción contra las redes sociales, la tecnología inteligente en constante desarrollo y la complejidad de la vida moderna. Parece haber un interés creciente por las cosas antiguas, las que son mecánicas y hacen ruido, las que no son perfectas y las que se pueden arreglar en vez de tirar. Utilizar máquinas de escribir en lugar de ordenadores y escuchar discos de vinilo en lugar de canciones descargadas se han puesto muy de moda y parecen estar en alza. A mucha gente le gusta ahora jugar a máquinas mecánicas de pinball e incluso a viejos juegos de arcade como Space Invaders o Pac Man.

Creo que es estupendo tener tanto lo viejo como lo nuevo. Pero me pregunto si alguna vez volverán las plumas estilográficas, los teléfonos de disco y el papel carbón. Quizá haya un podcast sobre eso.

Me encantaría conocer tu opinión. Envíame tus reflexiones y las publicaré en el blog del mes que viene.

22 de febrero de 2019
La semana pasada visité el Templo de la Paz que se ha construido en Sample Road, en Coral Springs. Fue realmente conmovedor y me recordó al Memorial del 11-S de Nueva York. Se inauguró el día de San Valentín, cuando se cumplía un año del tiroteo del instituto Douglas, como lugar de curación. Una estructura intrincada, es un refugio seguro para quienes quieran venir a expresar su dolor.

Dentro de la estructura había flores y cientos de notas escritas a mano, dibujos, fotos y poemas dedicados a los que murieron o resultaron heridos en el tiroteo. Los mensajes de las notas eran muy personales y emotivos. Había mucha gente, pero nadie hablaba ni molestaba a los demás. Era muy respetuoso y sereno. El Templo de la Paz me pareció muy reconfortante. Te recomiendo encarecidamente que, si puedes ir, merece la pena visitarlo.

La estructura fue construida en su mayor parte por voluntarios, incluidos alumnos de Stoneman Douglas, así como algunos familiares de las víctimas. Se quemará en mayo como forma de expulsar los demonios del dolor, la pena y la tristeza, según el artista David Best. No te lo pierdas.

21 de enero de 2019
Recientemente, tuve la oportunidad de asistir tanto a Art Miami como a Art Palm Beach. Llevo varios años asistiendo a estas exposiciones y casi siempre salgo impresionada. Ambos eventos muestran a artistas contemporáneos cuya creatividad e imaginación son realmente asombrosas. A diferencia de las pinturas y esculturas convencionales, el arte se hace con objetos muy singulares. Se hacen retratos de músicos de rock con discos de vinilo rotos. Los vestidos se hacen con tenedores y cucharas de plástico. Las esculturas de animales se hacen con casquillos de bala. Otras esculturas se hacen con libros de texto usados. Se hacen abstracciones con botones y alfileres. Se hacen grandes fotos de famosos con fotos más pequeñas del mismo famoso. Escenas artísticas famosas se reproducen en plástico de burbujas. A menudo me pregunto cómo se les ocurre el medio a estos artistas. ¿Cómo se les ocurre qué materiales utilizar para crear sus obras?

En pocas palabras, los artistas piensan de forma diferente a la gente corriente. No creo que estén sujetos a nuestro pensamiento convencional de causa y efecto. Más bien piensan fuera de la caja proverbial. Los artistas parecen capaces de ver las cosas de forma diferente y de crear lo que ven de maneras que la mayoría de la gente ni siquiera soñaría. No sólo pueden conceptualizar de forma diferente, sino que son capaces de construir su visión. ¿A quién se le ocurriría pintar cada burbuja de una sección de plástico de burbujas de un color diferente y luego ser capaz de completar el cuadro para que sea una semejanza de un Seurat?

Nuestro mundo tiene la suerte de contar con artistas y otros espíritus creativos. Hacen que ampliemos nuestro propio pensamiento y que apreciemos ver los objetos e incluso el mundo de formas distintas. De este modo, crecemos y evolucionamos.

2018

21 de diciembre de 2018
Todos los años por estas fechas, reservo un tiempo para reflexionar sobre lo que ha ocurrido en mi vida este año. ¿Ha sido mejor que el año pasado y, si no lo ha sido, por qué? ¿Hice todo lo que quería? ¿Mejoré mi salud? ¿Dije a los que quiero y me importan que les quiero y me importan? ¿He crecido y he ayudado a otros a vivir una vida más feliz? Creo que ser psicólogo hace que uno sea más introspectivo que otros. Y sí, pasé tiempo activamente con aquellos a los que quiero y cuido e intenté ayudar a estos a los que trato a vivir mejor.

Este año, por desgracia, pasará a la historia como un año trágico. Faltan pocos meses para que se cumpla un año de la horrible tragedia ocurrida en el instituto Stoneman Douglas el día de San Valentín. Aunque la vida continúa, muchos, muchos, muchos miembros de la comunidad han quedado traumatizados por el tiroteo. Aunque la vida parece haber vuelto a la normalidad, la gente no. Me encuentro deseando saber más sobre lo que ocurrió aquel fatídico día y sintiéndome enfadada y horrorizada por los numerosos fallos de los sistemas diseñados para proteger a nuestros estudiantes y a todos nosotros. ¿De qué sirve «Ver algo, decir algo» si mucha gente dijo algo y no se hizo nada? ¿A quién se responsabiliza de los fallos de aquel día? ¿Siguen ocupando puestos de responsabilidad o sólo intentan echar la culpa a otros? ¿Sabremos alguna vez quién falló a la hora de proteger a nuestros hijos? ¿Qué mensajes estamos enseñando a nuestros hijos?

Espero de verdad que este nuevo año traiga algo de consuelo a los que siguen afligidos, siguen temerosos y siguen conmocionados por ese horrible suceso. Mi deseo de Año Nuevo es la rápida curación de quienes han quedado traumatizados, para que algún día, dentro de poco, puedan mirar atrás y decir que éste ha sido un buen año.

16 de noviembre de 2018
La semana pasada tuve el placer de conocer, durante una cena, a un superviviente del Holocausto que pasó tres años en Auschwitz. Morris, una persona amable y extrovertida, tiene más de 90 años y goza de muy buena salud. Sus capacidades cognitivas eran grandes y hablaba con facilidad sobre su vida. Detalló sus experiencias, incluso mostró su brazo tatuado y cómo fue su liberación. Dijo que pasa mucho tiempo hablando con los alumnos de la escuela y disfruta abriéndoles los ojos a sus experiencias con el mensaje de «Nunca Más». Uno se pregunta, y me lo preguntan a menudo, ¿cómo pueden estos supervivientes disfrutar de la vida después de lo que han pasado? ¿No están llenos de odio?

¿Fue una coincidencia que le conociera en la Noche de los Cristales? ¿Quién sabe? Le conté que había visitado ese campo de exterminio muchas veces y quizá fue eso lo que nos unió. Había una calidez genuina y buenos sentimientos al establecer esta conexión. Tras haber tenido una infancia horrible, ahora vive solo, pero ¿se siente solo o amargado? Ni por asomo. Ha encontrado un propósito que da sentido a su vida.

Se trata de un hombre que tomó lo peor y lo convirtió en lo mejor para sí mismo.

Una lección para todos nosotros.

20 de octubre de 2018
Por desgracia, la política ha sido buena para mi negocio. Aunque creo que pocas personas han buscado tratamiento por estar molestas por la política, no hay un solo paciente mío que no haya hablado o hecho comentarios sobre los políticos. Me parece que la gente está enfadada, asustada y preocupada por el futuro. Con razón o sin ella, sus estados emocionales se han agravado y manifiestan sentirse impotentes. A la pregunta de qué puedo hacer le sigue un encogimiento de hombros y una aceptación a regañadientes de la situación actual.

Irónicamente, como psicóloga, trabajo para capacitar a mis pacientes con nuevas formas de pensar y comportarse para resolver sus problemas y desescalar sus sentimientos negativos. Trabajamos para evitar las situaciones perjudiciales y negativas y para aprender a manejarlas cuando se producen. Modelamos el respeto por nosotros mismos y por los demás. Desarrollamos estrategias para tratar con personas y situaciones difíciles y desarrollamos formas de manejar la ansiedad, la ira y la frustración.

El clima político y social actual nos ha dado mucho con lo que trabajar.

21 de septiembre de 2018
Como muchas otras personas con las que he hablado y a las que he escuchado, estoy consternada por la falta de decencia y respeto en nuestra sociedad actual. Creo que se trata de un problema mayor que el de la política, de donde proviene en gran parte. ¿Cuáles son los mensajes que nos enseñamos unos a otros y a nuestros hijos? ¿Cómo será el futuro si no podemos confiar ni respetarnos? ¿Con qué valores vivimos y cómo podemos sentirnos seguros en un mundo en el que el principal entretenimiento es ganar o superar al otro? Creo que éste es un momento en el que todos debemos evaluar nuestros propios valores y comportamientos y determinar si estamos contribuyendo al colapso de la decencia y el respeto. Todos debemos decidir cómo queremos vivir y relacionarnos.

También es el momento de que cada uno de nosotros, individualmente, asumamos la responsabilidad de mejorar la sociedad con nuestra forma de vivir y siendo un ejemplo de respeto y decencia. No podemos esperar a que los líderes e influyentes de la sociedad
den ejemplo, porque aún no lo han hecho y probablemente no lo harán. Creo que sólo cada uno de nosotros puede reparar el mundo a su manera.

Sé amable y respetuoso con los demás. Sujeta la puerta y di por favor y gracias. Sonríe a los demás. Coopera y ayuda a los que lo necesitan todo el tiempo, no sólo en momentos de enfermedad o catástrofes. Pensar en los demás, no sólo en nosotros mismos. Sé caritativo y no veas a los demás como competidores, sino como personas que intentan abrirse camino en el mundo. Abstente de ver o escuchar a agitadores, así como programas de televisión o películas que degraden tus valores. Haz saber a los demás que la falta de respeto y la indecencia no serán aceptadas. Sé un líder y no un seguidor.

Si no es ahora, ¿cuándo?

19 de julio de 2018
Hace poco decidí hacer un experimento para poner más equilibrio en mi vida. Como hablo a menudo con mucha gente, quería ver si podía pasar un día sin hablar con no más de tres personas. ¿Tendría éxito? La respuesta fue afirmativa y me sorprendió y gratificó. Fui sola a la playa dispuesta a merendar, leer y escuchar música. El tiempo por la mañana y a primera hora de la tarde era perfecto. Justo antes de que las multitudes descendieran sobre la playa, me marché habiendo pasado varias horas bajo una sombrilla al sol. Qué serenidad tener el día para mí sola para hacer lo que quisiera y lo hice. Me tomé el tiempo necesario para relajarme, dejé atrás todas mis responsabilidades y no tuve que escuchar ni hablar con nadie. Sin embargo, hablé con mis dos hijos adultos, pero eso fue todo por ese día. Vi los fuegos artificiales bajo la lluvia mientras escuchaba música en la radio del coche. El día era justo lo que necesitaba.

Mi día típico está lleno de responsabilidades. Cada día tengo conversaciones profundas y emotivas con varias personas. Además, siempre hay cosas que hacer en casa y en la oficina. Hay llamadas telefónicas que responder, tareas que hacer y planes para el día o la semana siguientes. A menudo siento que estoy haciendo mucho sólo para mantenerme al día, haciendo lo que hay que hacer. Pero investigar sobre una vida equilibrada me llevó a pensar y al experimento anterior.

Creo que es difícil comprender una vida equilibrada hasta que uno realmente la experimenta. Si sientes que tu vida sólo consiste en cosas que hay que hacer, considera la posibilidad de tomarte un día libre y experimentar una vida equilibrada. Tal vez cambies tu vida para divertirte y relajarte más y realizar las actividades que quieres hacer y no las que tienes que hacer.

14 de junio de 2018
Acabo de recuperarme de un resfriado. Como muchos de nosotros, sufrí congestión, goteo nasal, tos y dificultad para dormir. Afortunadamente, no duró mucho tras seguir los consejos de mi médico. Pero me hizo pensar en lo afortunados que somos por gozar normalmente de buena salud. A menudo lo damos por sentado mientras nos ocupamos de nuestras responsabilidades y actividades. Una vez que estamos enfermos, nos damos cuenta de lo debilitantes que pueden ser los resfriados. Tenemos que cancelar citas, sufrir molestias y esperar a que mejoremos.

Estar enferma me hizo apreciar de verdad lo bueno que es estar sana. Siempre he tomado medidas para estar sana… comer bien, hacer ejercicio y dormir lo suficiente. Pulverizo desinfectante cuando vienen pacientes enfermos a la consulta y me lavo las manos varias veces al día. Pero la verdad es que, a pesar de hacer todo lo posible, enfermamos y tenemos que descansar hasta que se nos pasa.

Damos por sentada nuestra buena salud y no nos centramos lo suficiente en mantenerla. Es importante reconocer que la buena salud no es un regalo. Depende de lo que hacemos, de lo que comemos, de lo que bebemos, de cómo dormimos, de los medicamentos que nos metemos en el cuerpo y de cómo trabajamos.

Quizá al enfermar, volvemos a centrarnos en llevar un estilo de vida sano y ser conscientes de todo lo que hacemos.

21 de mayo de 2018
Tal y como se predijo, se produjo otro tiroteo en una escuela. Esta vez en Texas. Diez personas más perdieron la vida a manos de un joven furioso y probablemente enfermo mental. De nuevo los padres, la familia y la comunidad se lamentan porque no ha habido cambios significativos. Cuando ocurren las tragedias, nos unimos para apoyarnos mutuamente y exigir cambios. Luego todo se calma y la gente se vuelve pasiva esperando a las elecciones, a los informes de revisión interna o a que el sistema judicial, notoriamente lento, actúe. Hay que cuestionar esta pasividad y la marcha debe continuar para que haya un cambio efectivo.

Hace años, recuerdo cuando se producían los tiroteos en las oficinas de correos y en los lugares de trabajo a causa de empleados descontentos que creían que les habían perjudicado de alguna manera. Hoy, parece que hay estudiantes descontentos que dan tan poco valor a la vida humana, que van a sus escuelas a matar. ¿Cuándo acabará esto?

Las matanzas cesarán no cuando haya cambios en las leyes sobre armas. Las matanzas cesarán cuando los políticos y la sociedad reconozcan que las enfermedades mentales son un factor causal de estos asesinatos. No todas las personas que padecen un trastorno mental son peligrosas, pero hay quienes están tan enfadados, tan desilusionados, tan privados de derechos, tan aislados, que de algún modo consideran aceptable matar a otros.

Los signos suelen estar ahí, pero se ignoran porque las enfermedades mentales no se toman en serio en nuestra sociedad. Hay que identificar pronto a estas personas antes de que lleguen al punto de la rabia y actúen. Hay que comprenderlas y tratarlas para poder evitar estas tragedias antes de que ocurran. Estas personas necesitan que se calme su ira y que se les conecte con los demás para que no se aíslen.

Tenemos que marchar no sólo por un cambio en las leyes sobre armas, sino también por un cambio en cómo tratamos las enfermedades mentales antes de que ocurra otra tragedia.

20 de abril de 2018
Han pasado ya más de dos meses desde la terrible tragedia ocurrida en Stoneman Douglas. Se han reanudado las clases y las rutinas, pero la gente no es la misma. La comunidad sigue sumida en una profunda tristeza y tardará mucho tiempo en superar la rabia y el dolor, si es que alguna vez lo hace. Pero la mayoría de las personas con las que he hablado quieren reanudar sus vidas.

Las reuniones en los ayuntamientos y las protestas contra la violencia armada se producen con frecuencia y con razón. Es de esperar que se hagan cambios para proteger y garantizar la seguridad de nuestra sociedad. Sin embargo, parece que se ha prestado poca atención a los individuos mental o caracterológicamente enfermos. La historia nos ha demostrado que este tipo de individuos seguirán actuando contra la sociedad y encontrarán los medios para hacerlo.

Como sociedad, debemos encontrar formas de ayudar a estas personas y conseguir que se conecten para que no estén aisladas y enfadadas. La identificación precoz de los problemas de comportamiento o emocionales puede ayudar a estas personas antes de que su ira y su resentimiento se conviertan en comportamientos contra la sociedad. Esto no es sólo una sugerencia; es una necesidad.

Es muy posible que estemos ante una epidemia de salud mental. Combinar esto con la disponibilidad de armas es una receta para el desastre. No basta con proporcionar dinero para que haya más consejeros en las escuelas o para que fallen las clínicas de salud mental. Al igual que haríamos con una enfermedad médica, necesitamos disponer de herramientas de salud mental, formación de calidad de los terapeutas y programas de detección basados en la investigación para identificar y ayudar a las personas en riesgo antes de que se agraven.

Ha llegado el momento. Las enfermedades mentales deben ser reconocidas como una epidemia y tratadas, y no ocultadas por el estigma o por no ser un tema interesante para los medios de comunicación. Las armas matan a la gente, pero la gente aprieta el gatillo.

20 de enero de 2018
Durante el último año, muchos de mis pacientes han acudido a sus sesiones enfadados por la política. No importa a qué partido pertenezcan o si son de derechas, de izquierdas o de centro, todos están enfadados y frustrados. Se sienten impotentes y preocupados por el futuro de nuestro país y de ellos mismos. Tal vez, con razón. Han pasado muchas horas de conversación intentando reducir su enfado y centrarse en su vida cotidiana.

Una de las sugerencias que han surgido de nuestros debates parece funcionar. Se trata de reducir o eliminar el número de horas que pasamos viendo las noticias en la televisión o escuchándolas en la radio. No importa qué cadena veas o escuches. Todas parecen empeñadas en suscitar sentimientos de injusticia e ira, pero no ofrecen ninguna solución. Supongo que el objetivo final es conseguir que los telespectadores u oyentes estén pegados a sus emisoras. Quizá se trate de una adicción a los medios de comunicación. Sin embargo, no hay ningún subidón, sino sólo preocupación y enfado.

Hace poco leí un artículo sobre un apagón informativo autoimpuesto por Christopher Hebert, profesor adjunto de Inglés en la Universidad de Tennessee, en la edición del 18 de enero de The Guardian. Lo que sigue es un extracto:
La ignorancia es mucho más fácil de lo que pensaba. Termino dos o tres audiolibros a la semana. Leo novelas en lugar de periódicos. Cinco meses después de mi desmayo, soy más feliz que en los días en que estaba informado. Me vuelven a crecer las uñas. Los somníferos siguen en el frasco. Trabajo más. Mi familia llega a casa al final del día y me encuentra sonriendo, cortando cosas para la cena sin mi antigua rabia regicida. Y, sin embargo, una parte de mí no puede dejar de sentirse culpable por sentirse bien.
Quizás, ésta sea una solución a la ira y la frustración de una adicción a las noticias de los medios de comunicación.
2017

18 de diciembre de 2017
Hoy, un paciente mío me ha dicho que sus hijas se graduaban en la universidad dentro de unos meses. Me sorprendió darme cuenta y recordar lo rápido que pasa el tiempo. Sé que pasa, pero me sorprendió. Parecía que fue ayer cuando hablábamos de separarse y marcharse de casa para ir a la universidad. Pasamos muchas sesiones hablando de ser un nido vacío y de los cambios y oportunidades que conlleva.

El tiempo es relativo en el sentido de que parece que algunos momentos son eternos y otros pasan tan deprisa que, si parpadeamos, nos los perdemos. La vida parece suceder mientras esperamos lo que sea que estemos esperando. Mientras nos fijamos en lo que no tenemos y no hicimos, nos perdemos lo que sí hicimos y las maravillosas experiencias que sí tuvimos. Creo que la respuesta está en vivir el momento. Asimilar todo lo que podamos, tanto lo bueno como lo malo, es lo mejor que podemos hacer.

Hace poco vi a un amigo mío que estaba deprimido por cumplir 70 años. Hablamos e intenté hacerle ver que la edad no era más que un número y que la forma en que él viera ese número determinaría su estado de ánimo. Creo que no llegué muy lejos intentando convencerle de que no era viejo y que seguía siendo vital y útil para mucha gente. Quizá lo asimiló.

Por mi parte, he estado practicando la atención plena e intentando vivir el momento. Busco la quietud y a veces lo consigo. Intento utilizar todos mis sentidos para saborear el momento y algunas experiencias sencillas desafían la descripción en su belleza. Sin embargo, la realidad y nuestra sociedad parecen tener una forma de entrometerse para crear estrés y preocupación. Considero que la atención plena y la apreciación de la belleza natural son el antídoto contra las constantes noticias preocupantes y el sentimiento de impotencia que generan los políticos, los informativos y otros tipos de medios de comunicación.

El año pasado fue difícil en algunos aspectos, pero viví experiencias maravillosas con mi familia y mis amigos. Ninguno de nosotros sabe lo que nos depara el nuevo año, pero yo estoy decidida a disfrutar todo lo que pueda de él. Requerirá trabajo, disciplina, sacrificio y compromiso. Pero, ¿cuál es la alternativa?

18 de noviembre. 2017
Los jueves por la noche, asisto a una clase de yoga restaurativo. Esta clase no es una clase típica de yoga. Es más bien una clase de meditación y relajación. Guiada por el instructor en posturas de relajación, me encuentro a mí misma soltándome y relajándome de verdad de los asuntos de la semana. De hecho, cuando termina la clase, pocos yoguis quieren irse y se oye con frecuencia «Necesitaba eso».

Aunque he recibido formación en técnicas de relajación y las utilizo con algunos pacientes, me resulta difícil relajarme realmente. Asistir a esta clase me ha permitido experimentar de algún modo lo que experimentan mis pacientes. La verdadera relajación requiere la capacidad de dejarse llevar, algo que a la mayoría de nosotros nos cuesta hacer. Tanto si vivimos con prisas como si no nos sentimos seguros sin tener la guardia alta, la relajación requiere práctica. Bajar la guardia requiere confianza. Soltarse requiere esfuerzo.

En el yoga restaurativo, una vez alcanzada la sensación de quietud en una postura, el instructor utiliza imágenes guiadas para describir escenas tranquilas y bellas con el fin de dirigir nuestra atención hacia la relajación. Siguiendo las imágenes del profesor, uno puede trascender el mundo cotidiano al mundo de las imágenes. Las preocupaciones desaparecen, los músculos se aflojan y se suavizan, y los acontecimientos del día se olvidan por unos momentos. Algunas personas se relajan tanto que incluso se quedan dormidas.

Las investigaciones han demostrado que la relajación tiene muchos beneficios psicológicos y físicos. En el mundo agitado y estresante en el que vivimos, la relajación no es un lujo. Es una necesidad. Yo he encontrado mi manera de relajarme en el yoga restaurativo. Espero que tú encuentres la tuya. Considera la posibilidad de asistir a una clase de yoga.

21 de octubre de 2017
Anoche vi la película «Woodstock: 3 días de paz, música y amor», y me conmovió visiblemente lo mucho que ha cambiado nuestra sociedad en los casi 50 años transcurridos desde que se celebró este festival. Como recordaba y confirmé en la película, la comunidad de Woodstock era pacífica y cariñosa. Se hicieron numerosos comentarios sobre lo simpáticos que eran los chicos, lo corteses que eran entre ellos y lo serviciales que se ayudaban mutuamente. Esto ocurría a pesar de la cantidad de drogas, la lluvia, la falta de comida, la falta de alojamiento y las dificultades de transporte. La gente del pueblo se desvivía por comentar lo corteses que eran los chicos diciendo «gracias» y «por favor» y pidiendo permiso. Se saludaban cordialmente y se comportaban bien sin querer invadir la propiedad ajena. Se respetaban a sí mismos y a los demás. Cuando se acababa la comida, compartían. Cuando llovía, compartían lo que tenían para cubrirse. Cuando había desacuerdos, los resolvían pacíficamente. Cuando alguien sufría una sobredosis o tenía un mal viaje, había otros y médicos para ayudarle. Trabajaban juntos para hacer florecer esta sociedad temporal. Como dice Spock en Star Trek, las necesidades de muchos superan las necesidades de unos pocos… o de uno solo.

Contrasta eso con la sociedad actual. Me parece que la falta de respeto se ha convertido en la norma. Los valores de nuestra sociedad, que han existido durante generaciones, parecen haberse erosionado. El lenguaje se ha deteriorado hasta el punto de que ambos sexos utilizan habitualmente palabrotas en público y en televisión. La vestimenta se ha vuelto tan informal que en algunos casos roza lo descuidado e insalubre. El respeto a las instituciones no está de moda ni es importante. Parece que los valores sólo son importantes cuando sirven a las necesidades de la persona. Los ataques verbales a los demás ocurren a diario, y las noticias falsas y las insinuaciones se han convertido en hechos aceptables. La gente pisoteará a los demás para conseguir el artículo de rebajas cuando éste se encuentre en cantidades limitadas. A menudo, no oímos gracias o por favor ni siquiera cuando se sujeta la puerta a otros. Las protestas han sustituido a la comunicación, la resolución de problemas, el compromiso o incluso la discusión mutua. El egoísmo y el materialismo parecen haberse convertido en la norma y se ven reforzados por nuestros medios de comunicación. Las necesidades de uno solo parecen ser más importantes que las necesidades de la mayoría.

¿Qué ha causado esto en los últimos casi 50 años? Podemos señalar muchos factores: el miedo, la ira, la guerra de Vietnam y otras, la mayoría de edad de Internet, la publicidad, la búsqueda de más dinero a costa de los demás, la ausencia de un modelo de conducta adecuado por parte de los adultos, las drogas y el alcohol, las mentiras y engaños de los políticos, los famosos y los informativos, los maltratadores en serie, los escándalos tipo Madoff, las agendas ocultas y una sociedad silenciosa que permite que se produzcan estos cambios. Seguro que podemos citar más causas.

¿Podremos recuperar algún día el respeto para que nuestra sociedad funcione? Me gustaría ser optimista y pensar que sí. Lo vemos en el apoyo que nuestra nación presta a los demás cuando se produce una catástrofe. Lo vemos cuando los individuos ofrecen voluntariamente su dinero y su tiempo para ayudar a los menos afortunados. Lo vemos en la dedicación de los profesores y de los primeros intervinientes. Lo vemos en muchos otros que siguen honrando nuestros valores.

¿Qué puedes hacer? Respétate a ti mismo. Sigue la Regla de Oro. Cíñete a tus normas aunque los demás no lo hagan. Di «gracias» y por favor. Sonríe a los demás. Sé cortés. Deja que los demás se pongan delante de ti mientras conduces. Preocúpate más por las necesidades de muchos que por las de uno solo.

Como siempre, me interesan tus opiniones. Si quieres responder a este blog, envíame tus comentarios por correo electrónico a [email protected] y los publicaré el mes que viene.

Hasta marzo …

La información proporcionada en este boletín electrónico no sustituye al tratamiento profesional. Son las opiniones de los redactores y se facilitan únicamente con fines educativos. Para la atención a la salud mental, busca un profesional cualificado.

Si no deseas seguir recibiendo recordatorios de la E-Letter en el futuro, envía un correo electrónico a [email protected] solicitando que se te elimine de esta lista.

Si esta información te parece interesante o útil, reenvía esta E-Carta a tus contactos y amigos. Copyright © 2019 por Joel I. Kimmel, Doctor en Filosofía. P.A. y Asociados.

.