FAQ

Preguntas frecuentes

Preguntas y respuestas más frecuentes

La terapia es un proceso colaborativo y confidencial entre un terapeuta y un cliente. El terapeuta es un profesional licenciado y experimentado que ayuda al cliente a identificar con mayor precisión las fuentes de angustia y a comprenderse a sí mismo en relación con el mundo que le rodea. Juntos, se identifican los pensamientos, comportamientos y emociones autodestructivos del cliente y se orientan hacia el cambio. De este modo, se exploran las relaciones, las elecciones y las pautas con el fin de beneficiar al cliente. Los objetivos de la terapia son identificar y aplicar estrategias más eficaces para resolver o afrontar situaciones difíciles y alcanzar los objetivos del cliente. Aunque algunos clientes tienen dificultades emocionales o de comportamiento crónicas, la mayoría de la gente acude a terapia por problemas de la vida. La mayoría de las personas se enfrentan a acontecimientos normales de la vida y necesitan ayuda para encontrar soluciones.

Entre las razones más comunes por las que las personas son remitidas a terapia o la solicitan, se incluyen las siguientes:

  • Ansiedad
  • Depresión
  • Problemas de relación con cónyuges, hijos, padres, amigos y compañeros de trabajo
  • Sentirse estresado, abrumado o confuso
  • Abuso o dependencia del alcohol, las drogas y los medicamentos recetados
  • Abuso o dependencia del juego
  • Aislamiento y retraimiento de los demás
  • Baja autoconfianza y autoestima
  • Problemas de rendimiento escolar
  • Problemas familiares
  • Pérdida de seres queridos, relaciones y duelo
  • Trastornos alimentarios
  • Cuestiones de sexualidad y género
  • Problemas de empleo
  • Cuestiones relacionadas con la salud
  • Problemas de comportamiento en casa, en la escuela o en el trabajo

La gente suele buscar terapia en distintos momentos y por distintos motivos. Sin embargo, te animamos a que busques terapia si:

  • Te sientes desesperanzado y eres infeliz la mayor parte del tiempo
  • Te sientes enfadado y como si estuvieras a punto de explotar la mayor parte del tiempo
  • Te preocupas casi todo el tiempo
  • No puedes concentrarte en el trabajo o en la escuela
  • Te sientes constantemente cansado aunque duermas lo suficiente
  • Tienes dificultades para dormir y no consigues dormir bien por la noche
  • Constantemente encuentras defectos en tu cónyuge, padres, hijos, amigos, jefe
  • Abusas de las drogas, el alcohol, los medicamentos con receta o los cigarrillos
  • Te sientes solo y como un extraño
  • Te sientes abrumado por los acontecimientos de la vida diaria
  • Has perdido o ganado mucho peso
  • Has experimentado una pérdida abrumadora
  • Te cortas o has pensado en hacerte daño a ti mismo o a otros
  • Parece que no puedes tener éxito en la escuela o en el trabajo
  • Recibes informes de aprendizaje o comportamiento de la escuela de tu hijo

La primera reunión con un terapeuta suele durar una hora. Antes de esta sesión, se te pedirá que rellenes algunos papeles. En la primera sesión, se te pedirá que describas por qué buscas ayuda y qué esperas obtener de la terapia. Se te pedirá que proporciones información sobre tu situación vital actual, así como una historia sobre ti y tus problemas. Esta sesión es una oportunidad para que tú y tu terapeuta desarrolléis una alianza de trabajo y determinéis un plan de tratamiento. Entonces podrás decidir si quieres continuar con tu terapeuta o buscar otra alternativa. A veces, esta primera sesión es todo lo que se necesita para aclarar sentimientos y opciones para resolver una cuestión básica. El número de sesiones suele depender del problema, de su gravedad y de las habilidades de afrontamiento que ya posea el cliente. En esta primera sesión, se hablará con el cliente sobre la confidencialidad, el consentimiento y las prácticas del consultorio. Las sesiones adicionales duran aproximadamente 45 minutos.

Protegemos cuidadosamente tu confidencialidad. Respetamos tu derecho a la intimidad y no revelamos información confidencial. No se divulgará ninguna información sobre el cliente, sus citas y los temas tratados sin el consentimiento específico y por escrito del cliente. Toda la información electrónica está doble y triplemente protegida por contraseña en nuestros registros de gestión de consultas.

Sin embargo, hay situaciones en las que la ley obliga a los terapeutas a violar la confidencialidad e informar de determinadas situaciones sin el consentimiento del paciente. Estos casos se dan cuando:

  • Existe un peligro claro e inminente para el paciente u otras personas
  • Hay sospecha o denuncia de malos tratos a menores o ancianos
  • Se sospecha o se denuncia maltrato a una persona discapacitada
  • Existe una orden judicial
  • Un cliente plantea su salud mental como una cuestión en un procedimiento judicial

Como cliente de terapia, resolver problemas y hacer cambios implica tu compromiso. Se te pedirá que acudas a las citas que programes. Si no puedes acudir a la cita, llama para cancelarla con al menos 24 horas de antelación, para que otra persona pueda utilizar ese tiempo. También se te pedirá que participes activamente en la terapia, recordando y pensando en lo que se ha hablado en la sesión, y que hagas los deberes. A veces, pueden recordarse o despertarse sentimientos dolorosos. Te animamos a que hables de esos sentimientos con tu terapeuta. También se te puede pedir que lleves un diario de tus pensamientos, sentimientos y logros. Se te anima a que hagas preguntas a tu terapeuta y a que practiques nuevos comportamientos y patrones de pensamiento fuera de la consulta de terapia. La terapia requiere esfuerzo y puede sonar a trabajo, pero los cambios no se producen sin compromiso, esfuerzo y seguimiento.