Un Boletín Electrónico de Salud Mental de Joel I. Kimmel, Ph.D., P.A. & Associates
Volumen 9, Número 6
Junio representa el inicio oficial del verano y la temporada de vacaciones ha comenzado. Los niños se van de campamento y muchos de nosotros encontramos tiempo para nuestras merecidas vacaciones. Aunque los acontecimientos en el mundo siguen siendo preocupantes, para reducir el estrés te animamos a que mantengas tu perspectiva de la vida. Las cosas parecen ralentizarse durante esta estación y es un buen momento para evaluar cómo estás viviendo y cuidándote. ¿Estás comiendo bien? ¿Duermes bien? ¿Estás haciendo cosas significativas en tu vida? ¿Mantienes tus amistades y apoyos? ¿Estás haciendo actividades de relajación? ¿Tienes algún comportamiento autodestructivo, como beber en exceso, tomar medicamentos no recetados o comer en exceso? Éste es un buen momento para que respondas a estas preguntas y hagas algunos cambios en tu vida.
El boletín electrónico de este mes se centra en el TEPT. Nuestro correo electrónico del mes trata sobre las paradojas de nuestro tiempo y nuestra pregunta Ask the Doc trata sobre la impuntualidad crónica. Esperamos que la información adjunta te resulte útil. Como siempre, agradecemos tus preguntas y comentarios.
Noticias prácticas
Vacante de Terapeuta. Tenemos una vacante para un terapeuta a tiempo completo o parcial que se incorpore a nuestra consulta. El terapeuta debe estar licenciado como psicólogo, trabajador social, terapeuta matrimonial y familiar o consejero de salud mental en el estado de Florida. El terapeuta debe tener al menos 3 años de experiencia y ser miembro de paneles de seguros. Se prefiere la experiencia en el tratamiento de niños y adolescentes, así como de familias. Los currículos pueden enviarse a [email protected] o por fax al 954 344-6007.
Grupo de depresión. Un grupo semanal de terapia de la depresión se reúne regularmente en nuestra consulta. Este grupo está dirigido por el Dr. Jim Kaikobad y se reúne durante una hora y media. El grupo es educativo, de apoyo y confidencial y está limitado a 8 personas. Si te interesa asistir, ponte en contacto con Jillian en el 954 755-2885.
Estudio de investigación. Si tienes sobrepeso, puedes plantearte participar en un estudio de investigación. El Instituto Life Extension ha pedido a nuestra consulta que participe en una investigación que evalúa los efectos de la terapia cognitiva, los suplementos nutricionales y los medicamentos en el control del peso en personas con sobrepeso. Los resultados informales siguen mostrando éxito en los sujetos que participan en el estudio. Para más información sobre el estudio, ponte en contacto con Jillian, en el 954 755-2885.
Curso de Educación de Padres y Estabilización Familiar. Nuestra consulta es una de las pocas certificadas para impartir el Curso de Educación de Padres y Estabilización Familiar. A veces denominado Curso de Divorcio, es obligatorio en el Estado de Florida para todos los padres que se divorcian o separan, aunque no estén legalmente casados. Hemos impartido este curso muchas veces y lo hemos diseñado como una presentación de 4 horas, de una sola sesión, que se centra en garantizar que los padres protejan a sus hijos de los efectos del divorcio o la separación, dejando a un lado sus diferencias y centrándose en la necesidad que tienen los hijos de contar con ambos progenitores en sus vidas. El curso también proporciona información sobre el divorcio como pérdida, da una visión general de las leyes y estatutos de Florida relacionados con el divorcio y las cuestiones de custodia, y ofrece información sobre cómo reaccionan los niños ante el divorcio en función de su edad. El curso se ofrece en directo en un horario flexible, en función de la disponibilidad de los asistentes al curso. Para más información, ponte en contacto con nuestra Asistente Administrativa, Jillian, en el 954 755-2885.
Los folletos de las anteriores cartas electrónicas están disponibles en nuestra página web, www.KimmelPsychology.com. Te invitamos a leerlos y descargarlos si lo deseas.
¿QUÉ ES EL TEPT?
Nuestra E-Carta de este mes se centra en el TEPT o Trastorno de Estrés Postraumático. Las personas tienden a sentir miedo cuando se enfrentan a una situación peligrosa o amenazadora. En respuesta, el cuerpo reacciona con una respuesta de «lucha o huida» para defenderse del peligro y protegerse del daño. En el TEPT, la amenaza o exposición va más allá de la gama de experiencias humanas típicas. Suele tratarse de una situación que implica ser víctima o estar expuesto a una situación aterradora y emocionalmente intensa. Suele asociarse a los veteranos militares que regresan de situaciones de combate. Sin embargo, el TEPT puede ser consecuencia de diversos incidentes, como huracanes u otras catástrofes naturales, violencia doméstica, secuestro, maltrato infantil, robo, accidentes de coche, accidentes de avión y ver a otras personas heridas o muertas.
Aunque el TEPT puede tener muchos síntomas, suelen agruparse en tres categorías: reexperimentación, evitación e hiperactivación. La reexperimentación del suceso incluye flashbacks, pesadillas y pensamientos aterradores. Los síntomas de evitación incluyen sentirse emocionalmente insensible, culpable o deprimido, perder el interés por actividades placenteras anteriores y mantenerse alejado de lugares u objetos que recuerden la experiencia. Los síntomas de hiperactivación incluyen sorprenderse o sobresaltarse con facilidad, sentirse nervioso y tenso, tener dificultades para dormir y sufrir ataques de ira.
Que una persona padezca o no TEPT puede depender de la gravedad del suceso, así como de factores personales de riesgo y resiliencia. Los factores del acontecimiento incluyen la intensidad y la duración del trauma, si la persona fue la víctima o un testigo presencial, lo impotente que se sintió y lo cerca que estuvo del acontecimiento. Entre los factores de riesgo del TEPT figuran los antecedentes de enfermedad mental, la exposición a traumas anteriores, tener poco o ningún apoyo social, resultar realmente herido o mutilado por el suceso y sentir terror e impotencia. Los factores de resiliencia que pueden reducir el TEPT incluyen tener un sistema de apoyo social de amigos y familiares, asistir a un grupo de apoyo de otras personas que han estado en el mismo suceso o en sucesos similares, emprender alguna acción ante el miedo, tener estrategias de afrontamiento y, en general, sentirse bien con uno mismo.
El tratamiento del TEPT suele incluir psicoterapia, medicación o ambas cosas. La psicoterapia puede ayudar a las personas a comprender por lo que han pasado y cómo les ha afectado el trauma. Puede enseñar habilidades de relajación y formas de controlar la ira y otras emociones. Puede ayudar a las personas a identificar y afrontar sus sentimientos de culpa, vergüenza, impotencia y otros sentimientos relacionados con el suceso. Una técnica concreta, la Reestructuración Cognitiva, ayuda a las personas a ver el suceso de forma diferente y más realista. Pueden darse cuenta de que lo ocurrido no fue culpa suya y de que no eran diferentes de otras personas en la misma situación. La terapia de grupo puede ser un gran apoyo, ya que la persona puede saber que otros han vivido situaciones similares y aprender cómo las afrontan.
Te ofrecemos la siguiente información sobre el TEPT:
¿QUÉ ES EL TEPT?
«No puedes remendar un alma herida con una tirita«- Michael Connelly
LO QUE HAY QUE SABER
- El Trastorno de Estrés Postraumático o TEPT se produce tras una situación aterradora en la que una persona es dañada, amenazada o testigo de un suceso dañino
- El TEPT afecta a unos 7½ millones de estadounidenses, y las mujeres son más propensas a sentir sus efectos
- El TEPT puede aparecer a cualquier edad y cualquiera puede padecerlo, no sólo los veteranos, sino también los supervivientes de agresiones, accidentes, abusos, catástrofes y otros incidentes graves.
- Los síntomas del TEPT se agrupan en 3 categorías:
- Reexperimentación que incluye flashbacks, pesadillas y pensamientos de miedo
- Evitación que incluye entumecimiento emocional, pérdida de interés por las actividades, alejarse de los recuerdos del suceso y sentimientos de culpa, vergüenza o preocupación.
- Hiperactivación, como estar al límite, dificultad para dormir, tener arrebatos de ira y sobresaltarse con facilidad.
- La reexperimentación de un acontecimiento, o flashback, puede partir de recuerdos o de la exposición a situaciones, objetos o palabras que recuerdan el acontecimiento
- Los recuerdos del suceso también pueden hacer que la gente evite lugares, personas o cosas
- La hiperactivación suele ser constante en el TEPT; puede hacer que las personas estén excesivamente vigilantes y preparadas para luchar o huir ante una situación de amenaza percibida o mal percibida
- No todas las personas que sufren un suceso peligroso desarrollan un TEPT
- Los factores de riesgo para desarrollar un TEPT incluyen: resultar realmente herido, tener un trauma previo, tener poco apoyo social, seguir afrontando las consecuencias después de un acontecimiento traumático y sentir horror e impotencia
- Los factores de resiliencia que inhiben el TEPT incluyen: el apoyo de amigos y familiares, tener una estrategia de afrontamiento durante el suceso, emprender alguna acción y no sentirse indefenso
- Personas con TEPT:
- evitar cualquier cosa relacionada con el trauma, incluso hablar de él
- evitar comportamientos, lugares o personas que puedan recordarles el trauma
- puede ser incapaz de recordar partes importantes del trauma
- tienen una menor participación en las actividades generales de la vida
- pueden ser insensibles a sus emociones
- pueden ser pesimistas sobre su futuro
- puede tener irritabilidad o arrebatos de ira
- puede sentir culpa y autoinculpación
- puede tener pensamientos suicidas
- Las personas con TEPT pueden tener problemas secundarios como vergüenza, depresión, problemas con el alcohol o las drogas, dolor crónico, dificultades laborales y problemas de relación
¡QUÉ HACER!
- Reconocer que el TEPT no es una debilidad, sino una reacción normal a un acontecimiento anormal
- Recibir tratamiento y hacerlo pronto mejorará la vida familiar y laboral
- La terapia ayudará a explorar pensamientos y sentimientos sobre el trauma, a resolver sentimientos de culpa y culpabilidad, a enseñar estrategias de afrontamiento y a ayudar a resolver problemas laborales y relacionales
- Únete a un grupo de apoyo y no abuses de las drogas ni del alcohol
- Busca ayuda profesional si tienes pensamientos y sentimientos perturbadores sobre un acontecimiento traumático o si tienes problemas para controlar tu vida
¡Podemos ayudarte!
Llámanos al (954) 755-2885 o envíanos un correo electrónico a [email protected]
Joel I. Kimmel, Ph.D., P.A. y Asociados
5571 N. University Drive, Suite 101
Coral Springs, Florida 33067
Como siempre, nos gustaría dar la bienvenida a nuestra e-Carta a los nuevos lectores. Esperamos que la encuentres informativa y amena. Te invitamos a compartir esta e-Carta con otras personas. Si la has recibido de un compañero lector, envíanos tu dirección de correo electrónico para incluirte en nuestra lista.
Pregunta al médico
SR escribe: Haga lo que haga, siempre llego tarde. Cuando tengo que ir al colegio o a una cita con el médico, llego entre 15 y 20 minutos tarde. Mis amigos esperan que llegue tarde y lo toleran, pero yo sé que está mal. Mi marido se frustra y nos peleamos. Cuando vamos al cine, nos tocan los peores asientos y la película ya ha empezado. Incluso cuando salgo temprano, llego tarde. ¿Qué puedo hacer al respecto?
Responde el Dr. Joel Kimmel: En primer lugar, relájate. Mucha, mucha gente tiene este problema de la impuntualidad crónica y a menudo se hacen desgraciados a sí mismos y a los demás. Correr constantemente para llegar a tiempo y saber que llegarás tarde tiene que ser bastante frustrante y puede hacer que los demás se enfaden e incluso te abandonen.
Para resolver este problema, piensa primero por qué llegas tarde. ¿Cuál es la verdadera razón? ¿Intentas hacer una cosa más justo antes de salir? ¿Subestimas continuamente el tiempo que tardas en llegar a tu destino? ¿Pierdes tiempo buscando las llaves, el teléfono u otra cosa? ¿Llegas tarde porque estás esperando a otros que siempre llegan tarde? ¿Intentas hacer demasiadas cosas en muy poco tiempo? ¿Estás demasiado absorto en ti mismo y no tienes en cuenta los sentimientos de los demás?
Éstas son las razones más comunes por las que la gente llega tarde de forma crónica, y puede que te veas reflejado en alguna o en todas las preguntas anteriores. Enfrentarte a ellas y ser sincero contigo mismo te ayudará a controlar tu tiempo. Considera la posibilidad de hacer lo siguiente:
- Empieza antes y levántate más temprano por la mañana para disponer de más tiempo
- Reconoce que es tu estilo hacer una cosa más y cambia de estilo. Haz esa cosa más cuando llegues a casa o, si es posible, llévatela contigo y hazla en tu destino.
- Aprende a añadir 15 minutos más a lo que crees que debería durar un viaje
- Designa un lugar específico como una cesta para tus llaves, móvil u otros objetos y entrénate para utilizar este lugar
- Date una consecuencia negativa, como una multa económica, por cada vez que llegues tarde
- En lugar de decir que sientes llegar tarde, escribe una disculpa para que signifique más
Si te comprometes activamente a cambiar tu estilo de llegar tarde y te esfuerzas, cambiarás este patrón de comportamiento. La recompensa será tu sensación de logro, menos discusiones con tu marido y tus amigos, y una reducción de la frustración.
Correo electrónico del mes
Nos gustaría dar las gracias a Richard L. por el siguiente correo electrónico:
Paradojas de nuestro tiempo
La paradoja de nuestro tiempo histórico es que tenemos edificios más altos pero temperamentos más cortos, autopistas más anchas pero puntos de vista más estrechos.
Gastamos más, pero tenemos menos, compramos más, pero disfrutamos menos.
Tenemos casas más grandes y familias más pequeñas, más comodidades, pero menos tiempo.
Tenemos más títulos, pero menos sentido común; más conocimientos, pero menos juicio; más expertos, pero más problemas; más medicina, pero menos bienestar.
Bebemos demasiado, fumamos demasiado, gastamos demasiado imprudentemente, reímos demasiado poco, conducimos demasiado deprisa, nos enfadamos demasiado, nos acostamos demasiado tarde, nos levantamos demasiado cansados, leemos demasiado poco, vemos demasiado la televisión y rezamos demasiado poco.
Hemos multiplicado nuestras posesiones, pero reducido nuestros valores.
Hablamos demasiado, amamos demasiado poco y odiamos demasiado a menudo.
Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no la vida.
Hemos añadido años a la vida, no vida a los años.
Hemos llegado hasta la luna y hemos vuelto, pero nos cuesta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino.
Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior.
Hemos hecho cosas más grandes, pero no mejores.
Hemos limpiado el aire, pero contaminado el alma.
Hemos conquistado el átomo, pero no nuestros prejuicios.
Escribimos más, pero aprendemos menos.
Planificamos más, pero conseguimos menos.
Hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar.
Construimos más ordenadores para contener más información, para producir más copias que nunca, pero cada vez nos comunicamos menos.
Son los tiempos de la comida rápida y la digestión lenta, los hombres grandes y el carácter pequeño, los beneficios abultados y las relaciones superficiales.
Son tiempos de dos ingresos pero más divorcios, casas más lujosas pero hogares rotos.
Son días de viajes rápidos, pañales desechables, moral de usar y tirar, aventuras de una noche, cuerpos con sobrepeso y pastillas que hacen de todo, desde alegrar, tranquilizar o matar.
Es una época en la que hay mucho en el escaparate y nada en el almacén.
Un tiempo en el que la tecnología puede traerte esta carta, y un tiempo en el que puedes elegir entre compartir esta visión, o simplemente darle a suprimir…
Recuerda, pasa algún tiempo con tus seres queridos, porque no van a estar aquí para siempre.
Da tiempo para amar, da tiempo para hablar. Y da tiempo para compartir los preciosos pensamientos de tu mente.
Por favor, sigue enviándonos tus comentarios, preguntas y correos electrónicos favoritos para nuestra e-Carta.
Hasta julio…
La información proporcionada en este boletín electrónico no sustituye al tratamiento profesional. Son las opiniones de los redactores y se facilitan únicamente con fines educativos. Para la atención a la salud mental, busca un profesional cualificado.
Si ya no deseas recibir futuros recordatorios de la e-Carta, envía un correo electrónico a [email protected] solicitando que se te elimine de esta lista.
Si esta información te parece interesante o útil, reenvía esta e-Carta a tus contactos y amigos.
Copyright © 2014 por el Dr. Joel I. Kimmel, P.A. y Asociados.