Un Boletín Electrónico de Salud Mental de Joel I. Kimmel, Ph.D., P.A. & Associates
Volumen 9, Número 5
Desde hace 65 años, mayo es el Mes de la Salud Mental. Quizá ahora más que nunca, la importancia de mantener una buena salud mental es vital. Dado que Internet hace que nuestro mundo sea más pequeño y que la ansiedad y el estrés aumentan en nuestra sociedad, no debemos dar por sentada una buena salud mental. Los medios de comunicación, que nos bombardean, están repletos de historias de tragedias y violencia que a menudo son causadas por personas con problemas de salud mental. El desempleo, los problemas económicos, el aumento del odio y el terrorismo, y la desintegración de la unidad familiar tradicional ponen a prueba nuestra capacidad para sobrellevar la situación y mantenernos optimistas. Es muy posible que «ahí fuera haya una jungla» y necesitamos estar mentalmente sanos para sobrevivir.
Recomendamos lo siguiente para mantener una buena salud mental:
– Ten y mantén un sistema de valores por el que regirte
– Come bien y con regularidad
– Haz ejercicio al menos 2 veces por semana
– Relájate, medita, practica yoga, etc.
– Socializa con amigos y familiares; no te aísles
– Descansa y duerme lo suficiente
– No abuses de las drogas, el tabaco o el alcohol
– Busca ayuda profesional si la necesitas.
No des por sentada una buena salud mental. En estos tiempos, requiere esfuerzo.
El boletín electrónico de este mes se centra en la Recuperación y la Recaída. Nuestro correo electrónico del mes trata sobre
Paraprosdokians y nuestra pregunta Ask the Doc trata sobre cómo conseguir cooperación. Esperamos que la información adjunta te resulte útil. Como siempre, agradecemos tus preguntas y comentarios.
Noticias prácticas
Grupo de depresión. Desde hace unas semanas se reúne regularmente en nuestra consulta un grupo semanal de terapia de la depresión. Este grupo está dirigido por el Dr. Jim Kaikobad y se reúne durante una hora y media. El grupo es educativo, de apoyo y confidencial, y está limitado a 8 personas. Si te interesa asistir, ponte en contacto con Jillian en el 954 755-2885.
Estudio de investigación. Si tienes sobrepeso, puedes plantearte participar en un estudio de investigación. El Instituto Life Extension ha pedido a nuestra consulta que participe en una investigación que evalúa los efectos de la terapia cognitiva, los suplementos nutricionales y los medicamentos en el control del peso en personas con sobrepeso. Los resultados informales siguen mostrando éxito en los sujetos que participan en el estudio. Para más información sobre el estudio, ponte en contacto con Jillian, en el 954 755-2885.
Curso de Educación de Padres y Estabilización Familiar. Nuestra consulta es una de las pocas certificadas para impartir el Curso de Educación de Padres y Estabilización Familiar. A veces denominado Clase de Divorcio, es obligatorio en el Estado de Florida para todos los padres que se divorcian o separan, aunque no estén legalmente casados. Hemos impartido este curso muchas veces y lo hemos diseñado como una presentación de 4 horas, de una sola sesión, que se centra en garantizar que los padres protejan a sus hijos de los efectos del divorcio o la separación, dejando a un lado sus diferencias y centrándose en la necesidad que tienen los hijos de contar con ambos progenitores en sus vidas. El curso también proporciona información sobre el divorcio como pérdida, da una visión general de las leyes y estatutos de Florida relacionados con el divorcio y las cuestiones de custodia, y ofrece información sobre cómo reaccionan los niños ante el divorcio en función de su edad. El curso se ofrece en directo en un horario flexible, en función de la disponibilidad de los asistentes al curso. Para más información, ponte en contacto con nuestra Asistente Administrativa, Jillian, en el 954 755-2885.
Los folletos de las anteriores cartas electrónicas están disponibles en nuestra página web, www.KimmelPsychology.com. Te invitamos a leerlos y descargarlos si lo deseas.
SOBRE LA RECUPERACIÓN Y LA RECAÍDA
Nuestra E-Carta de este mes se centra en la recuperación y la recaída, concretamente en las drogas y el alcohol. Aunque la recuperación también es importante para la salud mental, parece que hay muchos malentendidos sobre las recaídas y la recuperación. Recientemente hemos tenido varios pacientes que han tenido dificultades para intentar estar limpios y sobrios. Aunque no hayan consumido durante meses, han recaído y han vuelto a consumir. Afortunadamente, vuelven a luchar por no consumir. Para los que no hemos tenido una adicción, puede parecer difícil de entender. Pero para los que tienen adicciones, es una lucha.
La recaída puede definirse como la vuelta al consumo de una sustancia tras un periodo de no consumo. Comienza días o semanas antes del consumo real. Antes incluso de pensar en consumir, los comportamientos y sentimientos se dirigen hacia el consumo eventual. Los signos que hay que tener en cuenta son el aislamiento, la ira, la depresión, los cambios de humor y la intolerancia. A medida que pasa el tiempo, uno empieza a pensar en consumir y a menudo se engaña creyendo que puede consumir sólo una vez o cada cierto tiempo. Pueden ceder a sus impulsos y racionalizar el consumo de sustancias. Finalmente, consumen de verdad, volviendo a los viejos comportamientos adictivos.
La recuperación no implica sólo dejar de consumir drogas o alcohol. La recuperación implica crear una nueva vida en la que sea más fácil no consumir. La mayoría de la gente consume para escapar, para relajarse o para recompensarse. Al fin y al cabo, el alcohol y las drogas son fáciles, abundantes y baratos. Sin embargo, para un adicto, pueden destruir su vida, su salud y su familia. Para recuperarse de una adicción, el usuario debe practicar el CÓMO. Es decir, ser honesto, tener la mente abierta y estar dispuesto a cambiar. Las personas que consumen no pueden recuperarse por los demás; tienen que recuperarse por sí mismas y estar dispuestas a hacer todo lo necesario para estar sanas. La primera decisión crítica es que los adictos estén dispuestos a cambiar su vida y a ser honestos consigo mismos. Deben conseguir la sobriedad absteniéndose del alcohol y las drogas. También deben cuidar su salud personal, aprendiendo a relajarse, comiendo sano y haciendo ejercicio. Por último, deben practicar una buena ciudadanía en la que devuelvan a la comunidad y muestren consideración y respeto por los demás.
Los programas y grupos de apoyo pueden ser una fuente de orientación, ayuda y ánimo en la recuperación. Los programas de 12 pasos han demostrado ser una parte inestimable del proceso de recuperación. Son bastante eficaces y están disponibles en todo el mundo. En una reunión de 12 pasos, los asistentes pueden escuchar a otros contar sus historias de adicciones y decidir si son adictos o no.
En una reunión, puedes conocer a otras personas que están pasando por lo mismo que tú. Puedes escuchar a otras personas en recuperación y reconocer que la recuperación es posible. Puedes aprender cómo se recuperaron y qué trucos y técnicas utilizaron. No te juzgarán y podrás aprender que la adicción es una enfermedad y no un fallo moral o una falta de fuerza de voluntad. Si decides asistir a reuniones de 12 pasos, sé activo y cuenta tu historia. Comprométete con una nueva vida, utiliza el apoyo de otras personas que hayan pasado por lo mismo y realiza servicios comunitarios para devolver y mostrar gratitud.
Los programas de 12 pasos no son el único recurso para la recuperación. Trabajar con consejeros sobre drogas, profesionales de la salud mental y otros grupos de apoyo también puede ayudarte a llevar una vida limpia y sobria. Te ofrecemos la siguiente información sobre Recuperación y Recaída:
Te ofrecemos la siguiente información sobre Recuperación y Recaída:
«Cae siete veces, levántate ocho«- Proverbio japonés
LO QUE HAY QUE SABER
- Básicamente, las personas consumen drogas o alcohol para evadirse, relajarse o recompensarse y pueden desarrollar un «pensamiento químico» que refuerza su consumo
- La recuperación es un compromiso para cambiar la propia vida con el fin de no depender de las drogas y el alcohol para lograr la relajación y la plenitud
- La recuperación no es sólo dejar de consumir, sino que implica aspectos sociales y sanitarios adicionales
- La recuperación se ha definido como un estilo de vida mantenido voluntariamente y caracterizado por la sobriedad, la salud personal y la ciudadanía
- la sobriedad se refiere a la abstinencia de alcohol y drogas
- la salud personal se refiere a la mejora de la calidad de vida física y psicológica
- la ciudadanía se refiere a vivir con consideración y respeto hacia los demás e incluye conceptos como
retribuir a la comunidad - Un elemento clave en la recuperación es la voluntad y aceptación voluntarias de ciertos comportamientos que constituyen la recuperación
- En la recuperación, la adicción se considera una enfermedad y no un fallo moral o una falta de fuerza de voluntad
- En la recuperación, la adicción no puede curarse, pero puede controlarse mediante un estilo de vida saludable
- La recaída es la vuelta al consumo de sustancias tras un periodo de no consumo
- La recaída empieza semanas o incluso meses antes de la recaída física real y puede ser un proceso de tres pasos:
- Recaída emocional en la que no se piensa en consumir, pero los comportamientos y sentimientos, como la ansiedad, la ira, el aislamiento, no acudir a las reuniones, etc. llevan al consumo
- Recaída mental en la que el pensamiento sobre el consumo se vuelve predominante e incluye mentir, idealizar el consumo pasado, salir con viejos amigos en viejos lugares
- La recaída física incluye el consumo real de drogas o alcohol
- Las recaídas ocurren con frecuencia durante la recuperación y son una oportunidad para aprender de los errores y cambiar la dirección de la recuperación
- Para lograr la recuperación, evita las situaciones de HALT: estar Hambriento, Enfadado, Solo o Cansado
- El movimiento de recuperación cree que te recuperas creando una nueva vida en lugar de simplemente dejando de consumir
- En la recuperación, es fundamental ser honesto con uno mismo y también con los demás
- Los grupos de 12 pasos son un recurso importante para la recuperación, aunque no el único
- Los grupos de 12 pasos han demostrado ser muy eficaces y existen en todo el mundo
- Las reuniones de 12 pasos ayudan a ver que la adicción afecta a todo el mundo, ayudan a romper la negación, ayudan a obtener apoyo de los demás y ayudan a ver que la recuperación es posible.
¡QUÉ HACER!
- Para iniciar la recuperación, comprométete voluntaria y conscientemente a cambiar
- Consigue apoyo a través de programas de 12 pasos, amigos sobrios y otros programas de recuperación
- Haz que la relajación forme parte de tu vida mediante la meditación, el yoga, la respiración profunda, etc.
- Construye una vida sobria que incluya servicios a la comunidad, nuevos amigos, nuevas aficiones y objetivos
- Evita los viejos amigos, los viejos lugares donde consumías y las viejas cosas asociadas a tu consumo
- Si vas a las reuniones de los 12 pasos, sé activo, comprométete, utiliza el apoyo de los demás, busca un padrino, trabaja los pasos y retribuye a la comunidad.
- Busca ayuda profesional si tienes dificultades para iniciar la recuperación o para resolver problemas de salud mental que puedan perjudicar tu recuperación
¡Podemos ayudarte!
Llámanos al (954) 755-2885 o envíanos un correo electrónico a [email protected]
Joel I. Kimmel, Ph.D., P.A. y Asociados
5571 N. University Drive, Suite 101
Coral Springs, Florida 33067
Como siempre, nos gustaría dar la bienvenida a nuestra e-Carta a los nuevos lectores. Esperamos que la encuentres informativa y amena. Te invitamos a compartir esta e-Carta con otras personas. Si la has recibido de un compañero lector, envíanos tu dirección de correo electrónico para incluirte en nuestra lista.
Pregunta al médico
RL escribe: El mes pasado leí tu boletín sobre la apnea del sueño y me interesó mucho. Mi hermana lleva años quejándose de los ronquidos de su marido. Tiene más de 45 años y sobrepeso. Creo que puede tenerla. Hablé con mi hermana, que ha investigado más. Está de acuerdo conmigo. Sin embargo, el problema es que él no considera la posibilidad. De hecho, cada vez que sacamos el tema, lo descarta, nos dice que le dejemos en paz y sale de la habitación. Realmente no entiende ni cree en los posibles problemas médicos. No lo ignora. ¿Qué podemos hacer?
Responde el Dr. Joel Kimmel: Se trata de una situación difícil, ya que realmente no es una cuestión de apnea del sueño, sino de la cooperación de tu cuñado. No creo que utilizar una táctica de miedo como la de que la apnea del sueño puede ser mortal vaya a funcionar para conseguir que cumpla. Más bien tienes que encontrar la forma de que forme parte de tu equipo, en lugar de desentenderse de ti. Según tus conocimientos y experiencias pasadas, ¿qué parece funcionar con él para que se una al grupo? ¿Es algún tipo de recompensa? ¿Es hacer una actividad que le gusta? ¿Es algún tipo de regateo, como si tú lo haces, yo lo haré? Todo el mundo tiene algo que le motiva y eso es lo que tienes que encontrar. El regaño, como ya has visto, no funciona.
Te sugiero que hables con tu hermana e intentes identificar qué le motiva. Si puedes identificar algo, utilízalo con la condición de que le hagan un estudio del sueño. También puedes intentar un enfoque de intervención en el que organices una reunión de las personas que se preocupan por él y expreses tu preocupación con cariño. Le resultará difícil negarse o alejarse si hay varias personas cariñosas en la sala. Un tercer enfoque, aunque negativo, sería negarse a cualquier interacción o actividad con él hasta que le hagan el estudio del sueño. El último enfoque que sugeriría sería negociar con él. Dile que harás lo que te ha pedido que hagas si se somete al estudio del sueño.
Buena suerte y cuéntame cómo te va.
Correo electrónico del mes
Nos gustaría dar las gracias a Bob S.por el siguiente correo electrónico:
Paraprosdokianos
Paraprosdokianos – son figuras retóricas en las que la última parte de una frase u oración es sorprendente o inesperada; con frecuencia humorística.
1. Donde hay voluntad, quiero estar en ella.
2. Donde hay voluntad, quiero estar en ella. Lo último que quiero es hacerte daño. Pero sigue estando en mi lista.
3. Como la luz viaja más rápido que el sonido, algunas personas parecen brillantes hasta que las oyes hablar.
4. Si estuviera de acuerdo contigo, ambos estaríamos equivocados.
5. Nunca crecemos de verdad, sólo aprendemos a actuar en público.
6. La guerra no determina quién tiene razón, sólo quién se queda.
7. Conocimiento es saber que un tomate es una fruta. Sabiduría es no ponerlo en una macedonia.
8. Robar ideas a una persona es plagio. Robar a muchos es investigación.
9. No dije que fuera culpa tuya, dije que te culpaba a ti.
10. Al rellenar una solicitud, donde dice «En caso de emergencia, avisar a:» puse «DOCTOR».
11. Las mujeres nunca serán iguales a los hombres hasta que puedan ir por la calle con la cabeza calva y barriga cervecera, y sigan pensando que son sexys.
12. No necesitas un paracaídas para hacer paracaidismo. Sólo necesitas un paracaídas para saltar en paracaídas dos veces.
13. Solía ser indeciso. Ahora no estoy tan seguro.
14. Para estar seguro de dar en el blanco, dispara primero y llama blanco a lo que aciertes.
15. Ir a la iglesia no te convierte en cristiano, igual que estar en un garaje no te convierte en un coche.
16. Nunca se es demasiado viejo para aprender algo estúpido.
17. Se supone que debo respetar a mis mayores, pero cada vez me cuesta más encontrar uno ahora.
Por favor, sigue enviándonos tus comentarios, preguntas y correos electrónicos favoritos para nuestra e-Carta.
Hasta junio…
La información proporcionada en este boletín electrónico no sustituye al tratamiento profesional. Son las opiniones de los redactores y se facilitan únicamente con fines educativos. Para la atención a la salud mental, busca un profesional cualificado.
Si ya no deseas recibir futuros recordatorios de la e-Carta, envía un correo electrónico a [email protected] solicitando que se te elimine de esta lista.
Si esta información te parece interesante o útil, reenvía esta e-Carta a tus contactos y amigos.
Copyright © 2014 por el Dr. Joel I. Kimmel, P.A. y Asociados.