¡Vivir con dolor!

Un Boletín Electrónico de Salud Mental de Joel I. Kimmel, Ph.D., P.A. & Associates
Volumen 11, Número 1

Enero comienza de nuevo el año con nuevas esperanzas para el año venidero. Es un buen momento para fijarse objetivos para cada mes y para el año que empieza. Cumplir esos objetivos te permitirá crecer y desarrollarte como persona, además de darte una sensación de satisfacción. Con suerte, en enero del año que viene podrás mirar atrás, ver lo que has conseguido y tener una sensación de satisfacción. Considera la posibilidad de introducir en tu vida el ejercicio y la meditación consciente, ya que ambos te ayudarán a reducir el estrés diario y a afrontar los retos de la vida.

La Carta Electrónica de este mes se centra en Vivir con dolor. Nuestro correo electrónico del mes trata sobre Diez beneficios apenas conocidos del yogur, y nuestra pregunta Pregúntale al médico es sobre cómo conseguir que un hijo adulto se mude. Esperamos que la información adjunta te resulte útil. También te damos las gracias por leer nuestras E-Cartas y por los muchos comentarios que hemos recibido a lo largo de nuestros 10 años de E-Cartas.

Noticias prácticas

Oferta de empleo. Actualmente buscamos un profesional licenciado en salud mental con al menos 2 años de experiencia para afiliarse a nuestra consulta, a tiempo parcial o completo. Se trata de una magnífica oportunidad para que un profesional individual se incorpore a nuestra bien establecida consulta y desarrolle su propio número de casos. Si estás interesado, conoces a alguien que pueda estarlo o deseas más información, envía un correo electrónico a [email protected].

Grupos de depresión. Nuestros grupos semanales de terapia de la depresión se reúnen regularmente en nuestra consulta. Un grupo de apoyo para hombres y otro para mujeres están dirigidos por el Dr. Jim Kaikobad y se reúnen durante una hora y media. El grupo es educativo, de apoyo y confidencial, y está limitado a 8 personas. Pronto empezarán un tercer y un cuarto grupo. Si te interesa asistir, ponte en contacto con Jillian en el 954 755-2885.

Grupo de apoyo a los trastornos alimentarios. Estamos desarrollando un grupo de apoyo para mujeres de 18 a 30 años que se están recuperando de un trastorno alimentario. Este grupo trabajará conjuntamente con el equipo de tratamiento de la paciente para reforzar su recuperación. El grupo estará dirigido por el Dr. Terry Newell y si estás interesada en participar, llama a Jillian al 954 755-2885.

Tutoría extraescolar. Nos complace anunciar que ofreceremos clases particulares para alumnos de 1º a 8º curso después de las clases en nuestras oficinas. Jill Kimmel, una educadora con experiencia, ayudará a los alumnos a comprender y aprender sus conceptos académicos, así como les proporcionará ayuda para hacer los deberes. Para obtener más información sobre nuestros servicios de tutoría, así como para concertar una cita, ponte en contacto con Jillian en el 954 755-2885.

Los folletos de las anteriores cartas electrónicas están disponibles en nuestra página web, www.KimmelPsychology.com. Te invitamos a leerlos y descargarlos si lo deseas.

¡VIVIR CON DOLOR!

Nuestra E-Carta de este mes se centra en la dificilísima tarea de vivir con dolor. Tener dolor es la razón más frecuente por la que la gente acude al médico. Al menos 100 millones de estadounidenses adultos padecen dolor crónico, lo que constituye un enorme coste económico en términos de productividad, solicitudes de incapacidad y visitas médicas. El dolor es un indicador de algún tipo de lesión. El dolor agudo, como una quemadura o un corte, suele curarse en un plazo de tres meses. El dolor crónico, sin embargo, es más complejo y tiene factores emocionales y psicológicos, además de bioquímicos. Vivir con dolor crónico puede causar desesperanza, depresión, ira, ansiedad y frustración. Utilizar determinados tratamientos psicológicos para abordar los pensamientos y emociones que acompañan al dolor puede reducir realmente la intensidad del dolor.

Un programa integral de tratamiento del dolor será multidimensional e incluirá medicamentos, psicoterapia, fisioterapia y terapia conductual. La investigación ha demostrado que estos procedimientos combinados son bastante eficaces para reducir los informes de dolor y mejorar el estado de ánimo, el funcionamiento diario y la reincorporación al trabajo. Los enfoques conductuales y psicológicos del tratamiento del dolor se centran en el aumento de la autogestión, el cambio de conducta y el cambio cognitivo.

La TCC o Terapia Cognitivo-Conductual se centra en cambiar las actitudes y sentimientos sobre el dolor para aumentar las habilidades de afrontamiento y la sensación de control sobre la propia vida. Puede ayudar a disminuir la desesperanza y la frustración, así como las expectativas poco realistas. La TCC también incluye el aprendizaje de técnicas de relajación para disminuir la tensión muscular y el nivel general de excitación. La ACT o terapia de aceptación y compromiso anima a las personas a aceptar el dolor sin juzgarlo, en lugar de intentar controlarlo. Se trata de un enfoque holístico que aumenta la flexibilidad psicológica para disminuir la experiencia de sufrimiento. Otros tratamientos conductuales/psicológicos son:

  • la biorretroalimentación es una técnica mediante la cual los pacientes aprenden a interpretar la información fisiológica para relajar las zonas de tensión muscular
  • entrenamiento en relajación para reducir los niveles de tensión y aumentar el control sobre el dolor
  • imágenes guiadas en las que se utilizan todos los sentidos de la persona para imaginar un lugar seguro y tranquilo que la distraiga de la sensación de dolor
  • la hipnosis es un estado muy relajado, similar al trance, en el que la persona está más abierta a las sugerencias para reducir el dolor
  • se cree que la acupuntura disminuye el dolor al aumentar la liberación de endorfinas para bloquear el dolor
  • la meditación-mindfulness es la práctica de centrar la atención en experimentar el momento sin juzgarlo para sentirse tranquilo y menos excitado
  • El dolor puede afrontarse manteniéndote activo y haciendo las actividades que te gustan. Haz ejercicio, pero no te excedas y conoce cuáles son tus límites. Mantén a amigos y familiares para que te apoyen y te distraigan de tu dolor. Sigue teniendo esperanza e intenta mantener el control de tu vida. Distráete con otras actividades, como ir al cine, leer un libro o dar un paseo. Toma los medicamentos según te los hayan recetado y sé consciente del potencial de abuso/adicción. Por último, considera la posibilidad de acudir a un psicólogo para aprender técnicas de afrontamiento, reducir tu estrés, aumentar tu sensación de control sobre tu vida, aumentar el optimismo y cambiar tu forma de pensar para ser más realista y aceptar tu dolor.

    Te ofrecemos la siguiente información sobre ¡Vivir con dolor! (Puedes descargarla de nuestra página de descargas)

    ¡VIVIR CON DOLOR!

    El dolor mental es menos dramático que el físico, pero es más frecuente y también más difícil de soportar. El frecuente intento de ocultar el dolor mental aumenta la carga: es más fácil decir «Me duele un diente» que decir «Tengo el corazón roto». – C.S. Lewis

    LO QUE HAY QUE SABER

    • El dolor ha sido definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor como «una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial o descrita en términos de dicho daño».
    • El dolor es la razón más común para acudir al médico, ya que al menos 100 millones de adultos estadounidenses padecen dolor crónico
    • El dolor agudo se produce de repente y se siente agudo, como en el caso de huesos rotos, cortes o quemaduras, y suele terminar cuando se cura la lesión
    • El dolor crónico dura más de tres meses o continúa tras la curación de la lesión y provoca tensión muscular, falta de energía, depresión y poca energía
    • El dolor crónico afecta a más estadounidenses que el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardíacas juntos
    • La experiencia del dolor incluye factores bioquímicos y emocionales, y puede causar ira, retraimiento, desesperanza, ansiedad, adicción y problemas económicos.
    • Los costes, tanto directos como indirectos, del dolor se han estimado entre 125.000 y 215.000 millones de dólares anuales, incluyendo tratamientos y reclamaciones por incapacidad.
    • El modo en que afrontamos el dolor a menudo se ve afectado psicológicamente por la atención y el estado de ánimo: prestar atención amplifica la sensación de dolor y el estado de ánimo puede afectar a la tolerancia de las personas al dolor
    • Vivir con dolor crónico es bastante estresante y el estrés, a su vez, puede causar hipertensión, enfermedades cardiacas, ansiedad, depresión, comer en exceso y tensión muscular
    • Los beneficios de incluir la psicoterapia en el tratamiento del dolor incluyen el aumento de la autogestión del dolor, la mejora de los recursos de afrontamiento, la reducción de la discapacidad, el aumento de las expectativas realistas y la reducción de la angustia emocional
    • Se ha demostrado que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es eficaz para reducir el dolor, ya que se ocupa de las actitudes, los sentimientos, las habilidades de afrontamiento y la sensación de control sobre el propio dolor.
    • La TCC cambiará las creencias y expectativas poco realistas y también incluye el aprendizaje de ejercicios de relajación y la enseñanza de habilidades de afrontamiento
    • La ACT o terapia de aceptación y compromiso anima a las personas a aceptar el dolor sin juzgarlo, en lugar de intentar controlarlo; este enfoque holístico aumenta la flexibilidad psicológica para disminuir el sufrimiento
    • Otros tratamientos incluyen biorretroalimentación, hipnosis, acupuntura, meditación-mindfulness, relajación muscular progresiva e imágenes guiadas
    • Dado que el dolor es un problema mente-cuerpo, el tratamiento más eficaz es el multimodal, que incluye medicamentos, fisioterapia, terapia conductual y psicoterapia
    • ¡QUÉ HACER PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO DEL DOLOR!

        • Mantente activo y realiza las actividades que te gustan
        • Sabe cuándo es suficiente y no te presiones para hacer demasiado
        • No te aísles y acude a amigos y familiares para aumentar tu apoyo
        • Busca distracciones como pasear o ver una película para disminuir tu atención al dolor
        • Toma la medicación recetada sólo según lo prescrito por tu médico
        • Mantén la esperanza y el optimismo de que puedes disfrutar de la vida a pesar de tu dolor
        • Busca ayuda profesional para disminuir las expectativas poco realistas, el estrés, la depresión, el pesimismo y la ansiedad que acompañan al dolor
        • PODEMOS AYUDAR
          Llámanos al (954) 755-2885 o envíanos un correo electrónico a [email protected]
          Joel I.

          Kimmel, Ph.D., P.A. and Associates 5571 N. University Drive, Suite 101 Coral Springs, Florida 33067

          Copyright © 2016; por Joel I. Kimmel, Ph.D.

          Como siempre, nos gustaría dar la bienvenida a nuestra e-Carta a los nuevos lectores. Esperamos que la encuentres informativa y amena. Te invitamos a compartir esta e-Carta con otras personas. Si la has recibido de un compañero lector, envíanos tu dirección de correo electrónico para incluirte en nuestra lista.

          Pregunta al médico

          BG escribe: Tengo un hijo de 42 años que aún vive en casa con mi marido y conmigo. Trabaja de vez en cuando pero no tiene un trabajo estable. Tiene una novia con la que se ve todos los fines de semana pero no creo que vaya en serio. Pasa la mayor parte del tiempo jugando a videojuegos y viendo youtube. Le hemos pedido que consiga un trabajo estable para que podamos dejar de pagarle. Dice que lo hará pero nunca lo hace. Nos da pena pero se nos han acabado las ideas para conseguir que se mude. ¿Qué podemos hacer?

          Responde el Dr. Joel Kimmel: Parece que lo has hecho demasiado cómodo para que se vaya. De hecho, ¿por qué debería hacerlo? En realidad, no tiene que trabajar, ya que sus necesidades están cubiertas en tu casa. Al cuidar de él, en realidad has contribuido a que no crezca en su desarrollo. A esta edad, que por cierto es la madurez, debería ser independiente y valerse por sí mismo. No es un niño, sino un hombre que sigue viviendo como un niño.

          Una de las tareas de ser padre es enseñar a los hijos las habilidades necesarias para poder vivir solos y formar su propia familia. Por la razón que sea, has permitido que se vuelva dependiente. En realidad, tu amor por él y tus cuidados le han hecho un flaco favor, pues no se ha convertido en un adulto responsable.

          Dicho esto, conseguir que se vaya y asuma responsabilidades de adulto será una tarea difícil para ti. Te sugiero que le pongas plazos para completar determinadas tareas, como conseguir un trabajo a tiempo completo y encontrar un lugar propio donde vivir. Para empezar, puedes cobrarle un alquiler por vivir en tu casa y utilizar tu coche. Puedes exigirle que lave la ropa y se prepare la comida.

          Esto puede ser duro para ti, pero estarás haciendo lo correcto como padre. Prepárate para que se resista a tus peticiones o las cumpla durante poco tiempo. Recuerda que estarás sacudiendo su zona de confort, pero es necesario sacudirla para que se convierta en un adulto responsable e independiente. Mantente fuerte y cree que estás haciendo lo correcto para él.

          Correo electrónico del mes

          Agradecemos a Robert C. el siguiente correo electrónico:

          10 beneficios apenas conocidos del yogur

          El yogur es un alimento estupendo para nosotros, ya que nos ayuda a hacer la digestión, nos da una buena sensación energética y sabe de maravilla. Pero no mucha gente sabe que tiene muchos otros beneficios que quizá aún no conozcas. Después de leer todo esto estoy segura de que empezarás a hacer como yo, y harás todo lo posible por comer una taza de yogur cada día o dos.

          Te ayuda a perder peso:
          El yogur ayuda a construir músculo y esto significa que ayuda a quemar grasa. Las elevadas cantidades de proteínas también te ayudarán a mantenerte saciado durante periodos de tiempo más largos, reduciendo al mismo tiempo tu necesidad de picar entre horas y de alimentos poco saludables.

          Protege tus dientes:
          El ácido láctico del yogur tiene un efecto positivo y protector sobre tus encías y dientes. Puede ayudar a mantener tus dientes sanos y bonitos y a superar los daños causados por otros alimentos y bebidas, el más común: el café. Es importante tener en cuenta que, aunque contenga azúcar, el yogur no tiene ningún efecto perjudicial sobre el esmalte de tus dientes.

          Reduce los síntomas de la alergia:
          Los que padecemos alergias estacionales sabemos lo difícil que puede ser hacer algo cuando empiezan a aparecer los síntomas, pero una taza de yogur puede ser una solución fácil a este problema. Los probióticos que se encuentran en el yogur pueden disminuir la reacción de tu cuerpo al polen y otros alérgenos, minimizando tu reacción alérgica.

          Una gran fuente de energía:
          Aparte de la energía que aportan los hidratos de carbono del yogur, también contiene vitaminas del grupo B, que son justo lo que tu cuerpo necesita cuando sientes que te vendría bien un pequeño estímulo.

          Combate el resfriado común:
          El resfriado común siempre estará ahí, no hay mucho que puedas hacer al respecto. Pero aún hay esperanza de prevenirlo a tiempo. Las investigaciones han demostrado que el yogur puede reforzar tu sistema inmunitario, haciendo que tus células T sean más fuertes y activas. Son más propensas a vencer la enfermedad antes de que se prolongue demasiado.

          Previene las infecciones por hongos:
          Si te recetan antibióticos, puedes considerar la posibilidad de tomar yogur para protegerte. El uso de antibióticos suele aumentar las probabilidades de infecciones por hongos, y los cultivos activos del yogur pueden ayudar a equilibrar los niveles de pH y prevenir este incómodo problema.

          Reduce el Riesgo de Hipertensión Arterial:
          Un estudio reciente, realizado a lo largo de 15 años, reveló que el 30% de los voluntarios que tomaban al menos el 2% de su ingesta calórica diaria de yogur, tenían menos probabilidades de desarrollar hipertensión arterial. Eso sólo a partir del 2%.

          Ayuda a prevenir la osteoporosis:
          En general, toda la leche y los productos lácteos son una gran fuente de calcio y ayudan a tener huesos sanos. Busca yogures con vitamina D añadida para una mayor ayuda a la hora de mantener tus huesos fuertes y sanos.

          Gran tentempié para antes o después del entrenamiento:
          El yogur es rico en hidratos de carbono que pueden ayudarte a repostar durante el entrenamiento o a reponer la energía perdida al acabar. El potasio y el sodio que contiene también pueden ayudar a reponer los electrolitos que sudas y mantenerte fresco incluso después de un duro entrenamiento.

          Construye músculo:
          El yogur contiene todos los aminoácidos esenciales necesarios para construir músculo y otros tejidos del cuerpo. Es una proteína completa, lo que significa que también es una adición bienvenida a nuestra dieta, ya que apoyan todas las funciones biológicas necesarias del cuerpo humano.

          Vigila el contenido de azúcar de tu yogur. Muchos tipos de yogur contienen azúcares añadidos y edulcorantes artificiales que no te convienen. Limítate a entre 12 y 18 gramos de azúcar natural por ración, ¡y podrás sentarte y disfrutar tranquilamente de una taza del bueno!

          Hasta febrero…

          Si no deseas seguir recibiendo recordatorios de la E-Letter en el futuro, envía un correo electrónico a [email protected] solicitando que se te elimine de esta lista.

          Si esta información te parece interesante o útil, reenvía esta E-Carta a tus contactos y amigos. Copyright © 2016 de Joel I. Kimmel, Doctor en Filosofía. P.A. y Asociados.